ESPAÑA FIRMARÁ EL PROTOCOLO DE NAGOYA
Fuente: CSIC
La firma del Protocolo de Nagoya, que ha autorizado el Consejo de Ministros, supone para España un nuevo avance en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. El estado español posee la mayor riqueza en diversidad biológica de toda la Unión Europea, lo que lo convierte en un país proveedor y usuario de recursos genéticos.
El documento, adoptado en la décima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio en octubre de 2010, tiene un doble objetivo: dar acceso a los recursos genéticos y garantizar la participación, justa y equitativa, de los países en el reparto de beneficios derivados del uso de estos recursos.
La aceptación de este instrumento refuerza el tercer objetivo del Convenio que, junto con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, suponen el marco general de la política global en materia de biodiversidad.
Defender la diversidad biológica
El Protocolo obligará a los países que usen los recursos genéticos a cumplir las normas nacionales de acceso establecidas por los países proveedores. De este modo, se pretende lograr una mayor transparencia entre los sectores que utilizan los recursos genéticos, así como más transferencia de beneficios a los países proveedores.
El documento también supondrá una garantía de los ingresos e incentivos para la conservación de la biodiversidad y una contribución a la justicia y equidad social.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


