VOLVER

Share

ESPAÑA FIRMARÁ EL PROTOCOLO DE NAGOYA


23 de mayo de 2011

Fuente: CSIC

 

La firma del Protocolo de Nagoya, que ha autorizado el Consejo de Ministros, supone para España un nuevo avance en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. El estado español posee la mayor riqueza en diversidad biológica de toda la Unión Europea, lo que lo convierte en un país proveedor y usuario de recursos genéticos.

El documento, adoptado en la décima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio en octubre de 2010, tiene un doble objetivo: dar acceso a los recursos genéticos y garantizar la participación, justa y equitativa, de los países en el reparto de beneficios derivados del uso de estos recursos.

La aceptación de este instrumento refuerza el tercer objetivo del Convenio que, junto con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, suponen el marco general de la política global en materia de biodiversidad.

Defender la diversidad biológica

El Protocolo obligará a los países que usen los recursos genéticos a cumplir las normas nacionales de acceso establecidas por los países proveedores. De este modo, se pretende lograr una mayor transparencia entre los sectores que utilizan los recursos genéticos, así como más transferencia de beneficios a los países proveedores.

El documento también supondrá una garantía de los ingresos e incentivos para la conservación de la biodiversidad y una contribución a la justicia y equidad social.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido