España participará en 10 de los 18 proyectos de la Comisión Europea para restaurar océanos
Los trabajos centrarán sus esfuerzos en la protección y recuperación de hábitats costeros y marinos degradados así como en acciones para prevenir y minimizar la contaminación química, eliminar la basura y los plásticos de los ríos europeos o fomentar la pesca de bajo impacto ambiental.
Fuente: Agencia SINC
La Comisión Europea (CE) ha anunciado la selección de 18 nuevos proyectos para contribuir a la misión de la Unión Europea para restaurar espacios marinos, de los cuales España participará en 10. En los proyectos participarán 36 países, entre ellos todos los Estados miembros de la UE, que cooperarán con otros socios en acciones desde el Báltico y el mar del Norte, pasando por el Danubio, el mar Mediterráneo y el Atlántico.
Por su parte, España contribuirá en proyectos centrados en la protección y restauración de hábitats costeros y marinos degradados; acciones para prevenir, minimizar y remediar la contaminación química; prevenir y eliminar la basura, los plásticos y los microplásticos de los ríos europeos; y fomentar la pesca de bajo impacto ambiental, entre otros.
El objetivo de estos proyectos es que los países desempeñen “un papel clave”, indicó la CE, para lograr la neutralidad climática y la restauración de la naturaleza. Todo ello se llevará a cabo mediante la protección y restauración de la biodiversidad en las aguas, la reducción de la contaminación, el apoyo a una economía azul sostenible y el desarrollo de la doble economía digital europea del océano.
Los proyectos reúnen a más de 370 beneficiarios de 36 países, incluidas pymes, instituciones de investigación, autoridades locales, escuelas y empresas, que recibirán más de 106 millones de euros.
La misión bautizada como Restaurar nuestro océano y nuestras aguas, puesta en marcha en septiembre de 2021, está establecida en el marco del programa Horizonte Europa para el período 2021-2027, cuyos objetivos “ambiciosos” y producirán “resultados tangibles de aquí a 2030”, explicó la CE.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo