VOLVER

Share

España se mantiene por encima de la media europea en mujeres investigadoras

Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía


11 de julio de 2014
El aumento de científicas españolas se ha producido en todos los sectores. / Fotolia. (Foto tomada de SINC)

El aumento de científicas españolas se ha producido en todos los sectores. / Fotolia. (Foto tomada de SINC)

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, presentó ayer el informe ‘Científicas en Cifras’, que revela que el número de mujeres investigadoras en España se ha mantenido estable durante el último periodo analizado —2008 y 2012—. Sin embargo, el porcentaje de mujeres investigadoras, que en 2012 supone el 38,5% del total, ha aumentado más rápido que el de investigadores en la última década y se mantiene por encima de la media europea (33% en la UE 27 en 2009, último dato disponible).

La tasa anual de crecimiento del personal investigador por sexo muestra que la participación de las mujeres aumenta más que la de los hombres en todos los sectores, y que el incremento de la participación femenina ha sido mayor en el sector empresarial. Sin embargo, pese al incremento de investigadoras, el número de catedráticas (17%) está aún por debajo de la media europea, que es del 20%.

Estos son algunos de los datos que refleja el informe ‘Científicas en Cifras’, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad, que ayer fue presentado además de por la secretaria de Estado de I+D+i, por la directora general del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Carmen Plaza, la vicepresidenta adjunta de Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mari Luz Martínez, y la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia de la Secretaría de Estado de I+D+I, Inés Sánchez de Madariaga. Este informe es el principal documento estadístico sobre la situación de las mujeres en la investigación en España y en el contexto europeo.

Los datos muestran una evolución bastante paralela a la que refleja ‘She Figures’, el estudio que elabora la Comisión Europea y que recoge las estadísticas de género de los países europeos. En términos globales, en España hay comparativamente más mujeres científicas, pero en términos de integración vertical, los distintos indicadores nos sitúan ligeramente por debajo de la media. En general España se sitúa en la media europea.

La proporción de mujeres y hombres en las distintas etapas de la carrera investigadora muestra de manera muy clara cómo en las categorías profesionales más altas disminuye la proporción de mujeres. Así, mientras hay un 55,8% y un 51% de mujeres matriculadas en máster y doctorado respectivamente, sólo un 19,5% ocupan las posiciones más elevadas del escalafón.

Estos resultados justifican la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo y aplicación de políticas de género y en la adopción de planes de igualdad en las instituciones científicas. El objetivo es promover una mejor integración de las mujeres en la ciencia y la innovación españolas y, por ende, una mejor calidad del sistema. Con el presente informe se quieren aportar los datos empíricos que permitan sustentar el diseño, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de tales políticas, planes y medidas.

Novedades

Por primera vez, ‘Científicas en Cifras’ sintetiza los indicadores con objeto de sentar una base que permita formar series de indicadores bianuales. En particular, se ha hecho un esfuerzo de normalización y de adaptación a los indicadores habituales en las estadísticas internacionales de I+D+i, en especial a las publicadas por la Comisión Europea.

En consecuencia, se ha dividido las categorías profesionales en tres grados: Grado A, para catedráticas, profesoras eméritas y profesoras de investigación del CSIC; Grado B, para titulares de universidad y el personal permanente de los OPIS, y Grado C para los doctores con contratos que no son permanentes.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido