VOLVER

Share

Un modelo relaciona la capacidad de absorción y la creación de valor de entidades financieras

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de agosto de 2016
Antonio Leal Millán

Antonio Leal Millán

El sector bancario nacional se enfrenta a una competencia cada vez más aguda lo cual genera la necesidad de renovación y la búsqueda de nuevas formas de emplear su conocimiento con el objetivo de mejorar su organización a la vez que su eficiencia. Esta competitividad ocasiona que el valor creado por la entidad y su demanda se vea proporcionalmente afectados estableciéndose un sistema de relaciones por el cual dichas corporaciones financieras mantienen a flote su actividad y fidelización de cliente.

Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla en la revista Journal of Business Research establece la relación que existe entre dos variables como son la capacidad de absorción de entidades financieras y el valor creado por éstas para sus clientes. Hasta el momento ambas líneas de investigación se han mantenido separadas.

La capacidad de absorción es el término usado por economistas para definir la habilidad que tienen las organizaciones empresariales para reconocer y capturar nuevos conocimientos del exterior (entorno), asimilar internamente estos conocimientos y aplicarlos para fines comerciales de forma eficiente.

Por otro lado, la creación de valor se identifica con la generación de utilidad, riqueza y satisfacción en los clientes externos e internos (empleados) de la empresa. Es decir, los resultados producidos por la empresa en relación a sus stakeholders (una persona o negocio que ha invertido dinero en algo).

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral del alumno Ignacio Cepeda, realizada dentro del Programa de Doctorado en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales del Departamento de Administración de Empresas y Marketing (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales), bajo la dirección y supervisión de los profesores de la US Antonio Leal y Silvia Martelo. En el mismo se describe un nuevo modelo de medición múltiple que no solo ayuda a potenciar la supervivencia bancaria sino también añade beneficio a largo plazo en forma de fidelización del cliente.

Las empresas financieras con buenos niveles de beneficio actuales (corto plazo) pero que no saben crear valor para el cliente y apropiarse de las rentas de ese valor de forma sostenida pueden no sobrevivir en el largo plazo.

Para el desarrollo de este estudio se han tomado como muestra un total de 151 sucursales bancarias de ámbito nacional y se ha empleado una metodología de modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza, teniendo en cuenta los agentes externos, es decir los clientes, y también los agentes internos como son los trabajadores o componentes de las propias sucursales.

El objeto de análisis se centra en el efecto de ciertos procesos de la gestión del conocimiento en las relaciones entre la capacidad de absorción y la creación de valor. Este estudio ha demostrado que la capacidad de absorción (ACAP) de un banco o entidad financiera es un antecedente del valor creado, y que los procesos de almacenamiento y aplicación de los conocimientos juegan un papel mediador importante (directa e indirectamente) en esta relación.

 

Referencia bibliográfica:

Ignacio Cepeda-Carrión, Antonio Leal-Millán, Silvia Martelo-Landroguez, and Antonio L. Leal-Rodríguez (2016). Absortive capacity and value in the banking industry: A multiple mediation model. Publicado en la revista Journal of Business Research, Vol. 69, Nº 5, Pages 1644–1650.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.032

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido