VOLVER

Share

Estas son las características clínicas del paciente hospitalizado con COVID-19 en España

El 33,8 % de los pacientes con coronavirus hospitalizados en nuestro país desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 10,9 % neumonía bacteriana y el 6,2 % sepsis. La nueva actualización del Registro SEMI-COVID-19, uno de los mayores del mundo sobre SARS-CoV-2, indica cómo la tasa global de mortalidad fue del 20,9 %, la de ingreso en UCI del 8,6 % y la de reingreso hospitalario del 3,8 %.

Fuente: Agencia SINC


España |
30 de noviembre de 2020

El registro clínico SEMI-COVID-19, impulsado por médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es uno de los mayores registros clínicos de España y del mundo sobre SARS-CoV-2. En él participan 686 investigadores de 150 hospitales, cuenta ya con datos de más de 19.000 pacientes y más de 70 investigaciones en marcha para conocer más y mejor cómo se comporta el virus y cómo combatirlo.

Este estudio ya ha analizado los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos por coronavirus. / Francisco Avia | Hospital Clínic Barcelona.

Analizados los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos a los que se realizó seguimiento y de los que se recogieron más de 300 variables por paciente, se ha obtenido una completa radiografía del perfil tipo de paciente covid-19 en nuestro país, qué síntomas presentaban al ingreso, cuáles fueron los hallazgos más habituales en la exploración física, tratamientos empleados, así como cuáles fueron las principales complicaciones y su pronóstico.

La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre, tos, dificultad respiratoria, fatiga, diarrea, anorexia y anosmia

Así, entre las principales complicaciones de los pacientes hospitalizados se hallan el síndrome de distrés respiratorio agudo (33,8 % de los casos), la neumonía bacteriana asociada a mal pronóstico (10,9 % de los casos) o la sepsis (6,2 %). Igualmente, la tasa global de mortalidad se sitúa en el 20,9 %, la de ingreso en UCI en el 8,6 % y la de reingreso hospitalario en el 3,8 %.

Edad media y síntomas más comunes a ingreso

La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre (83,9 %), tos (73,1 %), dificultad respiratoria (57,5 %), fatiga (43,2 %), diarrea (24 %), anorexia (19,7 %) y anosmia (7,4 %).

En la exploración física, los hallazgos más frecuentes entre los pacientes hospitalizados fueron fiebre (52 %), ruidos anormales a la auscultación (53,8 %), taquipnea (31,5 %), taquicardia (24,8 %), saturación de oxígeno inferior al 90 % (17,9 %), confusión (12 %) e hipotensión (6,3 %).

Según uno de los recientes estudios que clasifica los pacientes covid-19 en cuatro grupos fenotípicos, los que poseen la tríada de fiebre, tos y disnea han sido los de peor pronóstico. Por el contrario, aquellos con fiebre, tos y disnea y también con augesia (dificultad para detectar el gusto) o anosmia (pérdida de olfato), han sido los de mejor pronóstico.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido