Estas son las características clínicas del paciente hospitalizado con COVID-19 en España
El 33,8 % de los pacientes con coronavirus hospitalizados en nuestro país desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 10,9 % neumonía bacteriana y el 6,2 % sepsis. La nueva actualización del Registro SEMI-COVID-19, uno de los mayores del mundo sobre SARS-CoV-2, indica cómo la tasa global de mortalidad fue del 20,9 %, la de ingreso en UCI del 8,6 % y la de reingreso hospitalario del 3,8 %.
Fuente: Agencia SINC
El registro clínico SEMI-COVID-19, impulsado por médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es uno de los mayores registros clínicos de España y del mundo sobre SARS-CoV-2. En él participan 686 investigadores de 150 hospitales, cuenta ya con datos de más de 19.000 pacientes y más de 70 investigaciones en marcha para conocer más y mejor cómo se comporta el virus y cómo combatirlo.

Este estudio ya ha analizado los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos por coronavirus. / Francisco Avia | Hospital Clínic Barcelona.
Analizados los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos a los que se realizó seguimiento y de los que se recogieron más de 300 variables por paciente, se ha obtenido una completa radiografía del perfil tipo de paciente covid-19 en nuestro país, qué síntomas presentaban al ingreso, cuáles fueron los hallazgos más habituales en la exploración física, tratamientos empleados, así como cuáles fueron las principales complicaciones y su pronóstico.
La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre, tos, dificultad respiratoria, fatiga, diarrea, anorexia y anosmia
Así, entre las principales complicaciones de los pacientes hospitalizados se hallan el síndrome de distrés respiratorio agudo (33,8 % de los casos), la neumonía bacteriana asociada a mal pronóstico (10,9 % de los casos) o la sepsis (6,2 %). Igualmente, la tasa global de mortalidad se sitúa en el 20,9 %, la de ingreso en UCI en el 8,6 % y la de reingreso hospitalario en el 3,8 %.
Edad media y síntomas más comunes a ingreso
La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre (83,9 %), tos (73,1 %), dificultad respiratoria (57,5 %), fatiga (43,2 %), diarrea (24 %), anorexia (19,7 %) y anosmia (7,4 %).
En la exploración física, los hallazgos más frecuentes entre los pacientes hospitalizados fueron fiebre (52 %), ruidos anormales a la auscultación (53,8 %), taquipnea (31,5 %), taquicardia (24,8 %), saturación de oxígeno inferior al 90 % (17,9 %), confusión (12 %) e hipotensión (6,3 %).
Según uno de los recientes estudios que clasifica los pacientes covid-19 en cuatro grupos fenotípicos, los que poseen la tríada de fiebre, tos y disnea han sido los de peor pronóstico. Por el contrario, aquellos con fiebre, tos y disnea y también con augesia (dificultad para detectar el gusto) o anosmia (pérdida de olfato), han sido los de mejor pronóstico.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.