VOLVER

Share

Estas son las características clínicas del paciente hospitalizado con COVID-19 en España

El 33,8 % de los pacientes con coronavirus hospitalizados en nuestro país desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 10,9 % neumonía bacteriana y el 6,2 % sepsis. La nueva actualización del Registro SEMI-COVID-19, uno de los mayores del mundo sobre SARS-CoV-2, indica cómo la tasa global de mortalidad fue del 20,9 %, la de ingreso en UCI del 8,6 % y la de reingreso hospitalario del 3,8 %.

Fuente: Agencia SINC


España |
30 de noviembre de 2020

El registro clínico SEMI-COVID-19, impulsado por médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es uno de los mayores registros clínicos de España y del mundo sobre SARS-CoV-2. En él participan 686 investigadores de 150 hospitales, cuenta ya con datos de más de 19.000 pacientes y más de 70 investigaciones en marcha para conocer más y mejor cómo se comporta el virus y cómo combatirlo.

Este estudio ya ha analizado los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos por coronavirus. / Francisco Avia | Hospital Clínic Barcelona.

Analizados los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos a los que se realizó seguimiento y de los que se recogieron más de 300 variables por paciente, se ha obtenido una completa radiografía del perfil tipo de paciente covid-19 en nuestro país, qué síntomas presentaban al ingreso, cuáles fueron los hallazgos más habituales en la exploración física, tratamientos empleados, así como cuáles fueron las principales complicaciones y su pronóstico.

La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre, tos, dificultad respiratoria, fatiga, diarrea, anorexia y anosmia

Así, entre las principales complicaciones de los pacientes hospitalizados se hallan el síndrome de distrés respiratorio agudo (33,8 % de los casos), la neumonía bacteriana asociada a mal pronóstico (10,9 % de los casos) o la sepsis (6,2 %). Igualmente, la tasa global de mortalidad se sitúa en el 20,9 %, la de ingreso en UCI en el 8,6 % y la de reingreso hospitalario en el 3,8 %.

Edad media y síntomas más comunes a ingreso

La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre (83,9 %), tos (73,1 %), dificultad respiratoria (57,5 %), fatiga (43,2 %), diarrea (24 %), anorexia (19,7 %) y anosmia (7,4 %).

En la exploración física, los hallazgos más frecuentes entre los pacientes hospitalizados fueron fiebre (52 %), ruidos anormales a la auscultación (53,8 %), taquipnea (31,5 %), taquicardia (24,8 %), saturación de oxígeno inferior al 90 % (17,9 %), confusión (12 %) e hipotensión (6,3 %).

Según uno de los recientes estudios que clasifica los pacientes covid-19 en cuatro grupos fenotípicos, los que poseen la tríada de fiebre, tos y disnea han sido los de peor pronóstico. Por el contrario, aquellos con fiebre, tos y disnea y también con augesia (dificultad para detectar el gusto) o anosmia (pérdida de olfato), han sido los de mejor pronóstico.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido