Estudian cómo mejorar el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y alérgicas
El proyecto 3TR (Taxonomy, Treatment, Targets and Remission), se enmarca dentro de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras, que pretende mejorar la salud de las personas que no responden a la terapia convencional en siete importantes enfermedades mediadas por el sistema inmunológico. La investigadora Marta Alarcón Riquelme, de Genyo, coordina esta iniciativa de investigación en la que participan 69 instituciones de 15 países europeos y que está dotada con 80 millones de euros para 7 años.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba
El Instituto Maimónedes de Investigaciones Biomédicas de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía participan en un macroproyecto de investigación europeo para mejorar el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y alérgicas.
Denominado 3TR (Taxonomy, Treatment, Targets and Remission), este proyecto se enmarca dentro de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras, que pretende mejorar la salud de las personas que no responden a la terapia convencional en siete importantes enfermedades mediadas por el sistema inmunológico.
Asi, el IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía van a desarrollar este trabajo a nivel europeo con el objetivo de identificar nuevas terapias que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide y esclerosis múltiple, así como su progresión. Dicho proyecto está liderado por el Prof. Eduardo Collantes Estévez, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y Catedrático de la Universidad de Córdoba. Junto al grupo del Dr. Collantes participarán otra serie de expertos de nuestra comunidad destacando investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, de la Agencia Pública Sanitaria Hospital de Poniente de El Ejido, del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, y del Instituto de Investigación Biomédica de Granada. Por lo tanto, el Sistema Sanitario Público de Andalucía participará con más de 30 investigadores clínicos y experimentales, técnicos y personal de gestión de los centros mencionados anteriormente.
El equipo del IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía juega un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto, destacando la labor de las Dras. Rafaela Ortega y Maria de los Ángeles Aguirre centrada en los estudios de lupus eritematoso sistémico, de los Dres. Alejandro Escudero y Lourdes Ladehesa en la artritis reumatoide y del Dr. Eduardo Agüera en los estudios sobre esclerosis múltiple. El grupo GC05 del IMIBIC, liderado por la Dra. Rosario López Pedrera y con la colaboración de la Dra Nuria Barbarroja, aportará su experiencia en la realización de estudios en modelos celulares y de tejidos para la validación de biomarcadores. Dada la multidisciplinaridad del proyecto destacar que también contará con la colaboración de expertos de las UGC de Nefrología y de Anatomía Patológica, junto con el apoyo del departamento internacional del IMIBIC con el Dr Jose Carlos Prieto
Esta iniciativa estrecha la colaboración entre el sector público y el privado, y proporcionará nuevos conocimientos mediante el análisis integrado de tecnologías avanzadas de elaboración de perfiles clínico-moleculares, que permitirán personalizar el tratamiento de estos pacientes.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo