VOLVER

Share

Estudian el efecto de la selvicultura de las repoblaciones forestales en la capacidad de secuestro de carbono

Dentro del proyecto LIFE FOREST CO2, investigadores de la Universidad de Córdoba se centran en las repoblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) y de pino negral (Pinus pinaster) en la zona oriental de Andalucía y en Murcia para conocer qué tipo de estrategias selvícolas optimizan la capacidad de secuestro global de carbono en estos sistemas forestales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
12 de septiembre de 2019

Los efectos del cambio climático, que inciden cada vez más en las rutinas de la ciudadanía y en la sostenibilidad del planeta, se derivan, básicamente, de un desequilibrio en el ciclo del carbono. Es, por eso, por lo que gran parte de la comunidad investigadora ha puesto el punto de mira sobre el ‘poder secuestrador’ de carbono de las masas forestales que absorben el carbono presente en la atmósfera y lo incorporan, mediante la fotosíntesis, a su estructura o lo fijan, a través de sus raíces, al suelo, convirtiéndose así en sumideros de carbono.

Una gestión sostenible de los bosques aumentaría, por tanto, su papel mitigador del cambio climático. En esta línea, el profesor del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba Rafael Mª Navarro Cerrillo, junto con el grupo de investigación ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales’ de la Universidad de Córdoba, estudia el efecto que la selvicultura de las repoblaciones forestales tiene en la capacidad de secuestro de carbono.

El grupo de investigación ERSAF de la Universidad de Córdoba.

Dentro del proyecto LIFE FOREST CO2, este grupo de investigación se centra en las repoblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) y de pino negral (Pinus pinaster) en la zona oriental de Andalucía y en Murcia para conocer qué tipo de estrategias selvícolas optimizan la capacidad de secuestro global de C en estos sistemas forestales.

En este tipo de estudios se analiza la biomasa retenida tanto en la parte aérea (copa y tronco) como en las raíces del arbolado. Sin embargo, en este caso, desde la UCO se incorpora también el monitoreo de la capacidad de secuestro de carbono en el suelo, que muchas veces sobrepasa la capacidad de secuestro de la parte aérea. De esta manera, se obtiene un escenario global de toda la captación posible de carbono por parte del sistema forestal.

Las altas densidades de estas masas han provocado que el crecimiento se estanque, debido a la competencia entre árboles por el acceso a los recursos (agua, luz y nutrientes) y, por tanto, su poder secuestrador también permanece estancado. Si no se realiza ninguna actuación el escenario es alarmante: o bien los bosques dejan de secuestrar carbono o bien pueden perderse debido a plagas o incendios. Para solventar esta situación de estancamiento se propone incluir dos tipos de estrategias selvícolas que regulen la espesura de la masa: programas de claras (regulación de la espesura) o los métodos de ordenación específicos de las repoblaciones. Tras medir las tasas de carbono presentes en las masas tras aplicar estas estrategias, el grupo de investigación ha comprobado que a mayor intensidad de clara, mayor tasa de secuestro de carbono debido a la reactivación del proceso de crecimiento. Tras la clara, los árboles incrementan su crecimiento, absorbiendo más carbono como consecuencia de la mejora en la condiciones de crecimiento (aumento del tamaño de las copas, aumento de la masa foliar, etc.) incrementando las toneladas de carbono por hectárea. El incremento de luz que incide en el suelo derivado de la reducción de la espesura, favorece la mineralización de la materia orgánica, estimula la actividad biológica e incrementa su incorporación al suelo.

Pinos carrasco. Foto: Siala/Pixabay.

Además de las ventajas medioambientales, este proyecto pone de manifiesto cómo puede beneficiar económicamente a las empresas que deben compensar las emisiones de carbono que realizan. Ahora, más allá de pagar tasas por esas emisiones, podrán apostar por este tipo de tratamientos como manera de equilibrar su actividad emisora e intercambiar bonos de carbono.Gracias a la demostración de cómo la selvicultura aumenta la capacidad de secuestro de los bosques, tanto administraciones públicas, como empresas privadas contarán con estrategias para regular el carbono vertido a la atmósfera y tener herramientas contra el cambio climático. Los beneficios ecosistémicos derivados de esta actividad revierten en toda la sociedad: aumenta la biodiversidad, reduce el riesgo de incendios, mejora el régimen hidrológico de las cuencas y estimula el empleo en el sector primario produciendo fijación de personas en el territorio. En definitiva, se pone de manifiesto el poder de los bosques para mejorar la calidad de vida de la población.

El proyecto LIFE FOREST CO2 ha sido financiado por el programa LIFE de la Unión Europea (LIFE14 CCM/ES/001271). La información incluida en este artículo refleja solo la opinión de los autores. La Agencia/Comisión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en este artículo.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido