Estudian el efecto de los plaguicidas en agricultoras andaluzas
El estudio, que ha sido realizado por la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad de Salamanca, asegura que asegura que la exposición a agroquímicos puede ser uno de los factores que causen la enfermedad renal crónica de etiología.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los investigadores de la Universidad de Sevilla Isabel Moreno y Juan Bautista han coordinado un estudio acerca de los efectos adversos para la salud que tienen los plaguicidas en mujeres agricultoras. Este proyecto de investigación, financiado por la Fundación Prevent, es el primero que alerta sobre la posibilidad de daño renal subclínico en un entorno rural con exposición indirecta a pesticidas.
Para la muestra del estudio, los investigadores han escogido a agricultoras de Marinaleda (Sevilla) que estuvieran expuestas a pesticidas para compararlas con otras mujeres de la zona que no estuvieran en su misma situación. Los resultados de la investigación, que han sido publicados en la International Journal of Environmental Research, han demostrado que casi el 90% de estas mujeres estuvieron expuestas a plaguicidas durante más de 10 años.
La investigación ha formado parte de una tesis doctoral que se enmarca dentro del grupo de investigación Alimentos Funcionales y Nutrigenomica de la US, en el que se estudian los efectos sobre distintas poblaciones de tóxicos medioambientales.
Referencia bibliográfica:
Adverse Health Effects in Women Farmers Indirectly Exposed to Pesticides; Martin-Reina, Jose; Casanova, Alfredo G.; Dahiri, Bouchra; Fernández, Isaías; Fernández-Palacín, Ana; Bautista, Juan; Morales, Ana I.; Moreno, Isabel. International Journal of Environmental Research and Public Health; DOI: 10.3390/ijerph18115909
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo