VOLVER

Share

Estudian el impacto de químicos en el embarazo y la infancia para reducir sus efectos nocivos

La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo que estudia el impacto de los disruptores endocrinos durante el embarazo y la infancia, sustancias químicas vinculadas a productos de uso cotidiano como cosméticos, alimentos o bebidas, para reducir el efecto negativo en la salud.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
01 de abril de 2024

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden interferir en el funcionamiento del sistema hormonal, especialmente en etapas destacadas de la vida como el embarazo y la infancia. Se pueden encontrar en productos del día a día como los de cuidado personal y cosméticos, alimentos, bebidas o productos de limpieza.

La Universidad de Granada participa, bajo la coordinación del centro tecnológico Eurecat, en el proyecto europeo HYPIEND, que estudia el impacto de estas sustancias en el sistema hormonal durante el embarazo, los primeros 18 meses del bebé y durante la etapa prepuberal. El objetivo es generar conocimiento que posibilite el diseño de estrategias para minimizar la exposición a estas sustancias químicas y reducir sus efectos adversos en salud.

La investigadora del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR Carmen Freire es IP en esta iniciativa internacional. Freire pertenece al grupo de investigación del catedrático de la UGR Nicolás Olea, de la Facultad de Medicina y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

El objetivo es generar conocimiento que posibilite el diseño de estrategias para minimizar la exposición a estas sustancias químicas.

El proyecto analizará específicamente sus efectos en el eje donde convergen el sistema nervioso central y el sistema endocrino y que regula hormonas como la del crecimiento o la oxitocina, que coordinan funciones del organismo como el crecimiento somático, la lactancia o la adaptación al estrés, entre otras.

El proyecto HYPIEND utilizará métodos avanzados de toxicología computacional para definir y analizar patrones de exposición a combinaciones de estas sustancias y evaluará sus efectos sobre el sistema neuroendocrino, estudiando mecanismos de acción y buscando nuevos biomarcadores no invasivos de alteración de la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino.

Además, en el marco del proyecto se realizarán dos estudios clínicos a nivel europeo con mujeres embarazadas y sus hijos y con niños durante la etapa prepuberal para minimizar la exposición a estas sustancias y evaluar la aplicabilidad de los biomarcadores identificados.

Estudios clínicos en Europa con poblaciones sensibles

El primer estudio clínico evaluará la eficacia de una intervención conductual y el uso de aplicaciones móviles para reducir los niveles de exposición de mujeres embarazadas y lactantes, así como de sus hijos hasta los 18 meses de edad, y se realizarán en España, Bélgica y Polonia.

El segundo estudio se llevará a cabo en escuelas de España y Bélgica con niños de 6 y 7 años, además de sus tutores, durante tres años escolares para evaluar la eficacia de la intervención para reducir los niveles de exposición a disruptores endocrinos en los niños e incrementar el conocimiento de sus progenitores sobre estas sustancias químicas.

El proyecto cuenta con un presupuesto de siete millones de euros y está financiado por el Programa Horizon Europe de la Unión Europea. Un total de 14 socios de ocho países europeos forman el consorcio de HYPIEND: el centro tecnológico Eurecat, coordinador del proyecto; el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP-CERCA), la Universidad de Granada, ProtoQSAR y HULAFE – Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, de España; la Universidad Stichting Radboud (SRU), de los Países Bajos; Sciensano, la Universidad Católica de Leuven (KU Leuven) y la Universidad de Liege (ULIEGE), de Bélgica; Kungliga Tekniska Hoegskolan (KTH), de Suecia; el Centro de Medicina Ksztalcenia Podyplomowego, de Polonia; y Enco SRL, de Italia. Además, cuenta también con la participación del King’s College London, del Reino Unido, y de la Universidad de Ginebra, de Suiza.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido