Estudian el impacto del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas
La Universidad de Sevilla es una de las diez instituciones académicas europeas que participa en este estudio, destinado a recabar información sobre el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus en este colectivo e informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Las investigadoras Virginia Paloma y Rocío Garrido, del Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD), son las representantes del consorcio europeo en España de ApartTogether, una propuesta liderada por la Universidad de Ghent y donde participan otras nueve universidades europeas.
El objetivo de este estudio es recoger información sobre el impacto que está teniendo la crisis del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas de Europa, así como informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.
Para este fin, se ha elaborado un cuestionario online, disponible en 26 idiomas, que se está difundiendo de manera simultánea en Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España, Suecia, Holanda y Reino Unido.
Este documento está dirigido a personas migrantes y refugiadas mayores de 16 años, con un interés particular en las personas solicitantes de asilo, indocumentadas y recién llegadas.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo