VOLVER

Share

Estudian el impacto del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas

La Universidad de Sevilla es una de las diez instituciones académicas europeas que participa en este estudio, destinado a recabar información sobre el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus en este colectivo e informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
23 de abril de 2020

Las investigadoras Virginia Paloma y Rocío Garrido, del Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD), son las representantes del consorcio europeo en España de ApartTogether, una propuesta liderada por la Universidad de Ghent y donde participan otras nueve universidades europeas.

Imagen del proyecto ApartTogether.

El objetivo de este estudio es recoger información sobre el impacto que está teniendo la crisis del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas de Europa, así como informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.

Para este fin, se ha elaborado un cuestionario online, disponible en 26 idiomas, que se está difundiendo de manera simultánea en Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España, Suecia, Holanda y Reino Unido.

Este documento está dirigido a personas migrantes y refugiadas mayores de 16 años, con un interés particular en las personas solicitantes de asilo, indocumentadas y recién llegadas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido