Estudian el impacto del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas
La Universidad de Sevilla es una de las diez instituciones académicas europeas que participa en este estudio, destinado a recabar información sobre el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus en este colectivo e informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Las investigadoras Virginia Paloma y Rocío Garrido, del Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD), son las representantes del consorcio europeo en España de ApartTogether, una propuesta liderada por la Universidad de Ghent y donde participan otras nueve universidades europeas.
El objetivo de este estudio es recoger información sobre el impacto que está teniendo la crisis del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas de Europa, así como informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.
Para este fin, se ha elaborado un cuestionario online, disponible en 26 idiomas, que se está difundiendo de manera simultánea en Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España, Suecia, Holanda y Reino Unido.
Este documento está dirigido a personas migrantes y refugiadas mayores de 16 años, con un interés particular en las personas solicitantes de asilo, indocumentadas y recién llegadas.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo