Estudian el impacto del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas
La Universidad de Sevilla es una de las diez instituciones académicas europeas que participa en este estudio, destinado a recabar información sobre el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus en este colectivo e informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Las investigadoras Virginia Paloma y Rocío Garrido, del Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD), son las representantes del consorcio europeo en España de ApartTogether, una propuesta liderada por la Universidad de Ghent y donde participan otras nueve universidades europeas.
El objetivo de este estudio es recoger información sobre el impacto que está teniendo la crisis del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas de Europa, así como informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.
Para este fin, se ha elaborado un cuestionario online, disponible en 26 idiomas, que se está difundiendo de manera simultánea en Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España, Suecia, Holanda y Reino Unido.
Este documento está dirigido a personas migrantes y refugiadas mayores de 16 años, con un interés particular en las personas solicitantes de asilo, indocumentadas y recién llegadas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



