VOLVER

Share

Estudian el papel de nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en el cáncer

En el proyecto los investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
19 de septiembre de 2022

Expertos de la Universidad de Sevilla y el CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa) trabajan en la comprensión del papel de nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en el cáncer.

Este trabajo se centra en comprender el papel de los nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en esta enfermedad. / Adobe Stock

La inestabilidad en el genoma, es decir, las alteraciones en la transmisión de la información genética de una célula a otra durante la reproducción celular, es uno de los mecanismos fundamentales que dan lugar a los tumores. En general, las células son muy eficientes transmitiendo su ADN de una generación a otra; sin embargo, cuando se producen fallos en la reparación del ADN, en su replicación y en la transcripción de ADN a ARN, eso puede provocar que la información transmitida de una célula a otra cambie de manera drástica a una tasa anormalmente elevada y que se acumulen mutaciones y reorganizaciones cromosómicas que acaben afectando al programa de expresión genética celular. Esto incrementa la probabilidad de terminar afectando a genes supresores tumorales o implicados en las metástasis.

En concreto, el estudio del catedrático de la Universidad de Sevilla y director de CABIMER ha sido premiado con 500.000 por la Fundación ”la Caixa” en la última edición “CaixaResearch de Investigación en Salud 2022”. Esta convocatoria reconoce iniciativas de investigación de gran excelencia e impacto frente a los retos de salud en ámbitos como las enfermedades oncológicas.

 Andrés Aguilera US CABIMER

Andrés Aguilera, investigador de la US y director del CABIMER.

En el proyecto los investigadores estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma.

Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022

La convocatoria, a la que este año se habían presentado 546 propuestas, tiene como objetivo identificar e impulsar las iniciativas de gran excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, en investigación tanto básica como clínica, traslacional y de innovación.

El programa CaixaResearch de Investigación en Salud se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, la Fundación Luzón y la Fundación ”la Caixa”.

Todas las propuestas reconocidas han sido seleccionadas por comités de expertos internacionales que evalúan las propuestas, entrevistan a los preseleccionados y eligen a las de mayor calidad.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido