Estudian el papel de nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en el cáncer
En el proyecto los investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma.
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Universidad de Sevilla y el CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa) trabajan en la comprensión del papel de nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en el cáncer.

Este trabajo se centra en comprender el papel de los nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en esta enfermedad. / Adobe Stock
La inestabilidad en el genoma, es decir, las alteraciones en la transmisión de la información genética de una célula a otra durante la reproducción celular, es uno de los mecanismos fundamentales que dan lugar a los tumores. En general, las células son muy eficientes transmitiendo su ADN de una generación a otra; sin embargo, cuando se producen fallos en la reparación del ADN, en su replicación y en la transcripción de ADN a ARN, eso puede provocar que la información transmitida de una célula a otra cambie de manera drástica a una tasa anormalmente elevada y que se acumulen mutaciones y reorganizaciones cromosómicas que acaben afectando al programa de expresión genética celular. Esto incrementa la probabilidad de terminar afectando a genes supresores tumorales o implicados en las metástasis.
En concreto, el estudio del catedrático de la Universidad de Sevilla y director de CABIMER ha sido premiado con 500.000 por la Fundación ”la Caixa” en la última edición “CaixaResearch de Investigación en Salud 2022”. Esta convocatoria reconoce iniciativas de investigación de gran excelencia e impacto frente a los retos de salud en ámbitos como las enfermedades oncológicas.
En el proyecto los investigadores estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma.
Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022
La convocatoria, a la que este año se habían presentado 546 propuestas, tiene como objetivo identificar e impulsar las iniciativas de gran excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, en investigación tanto básica como clínica, traslacional y de innovación.
El programa CaixaResearch de Investigación en Salud se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, la Fundación Luzón y la Fundación ”la Caixa”.
Todas las propuestas reconocidas han sido seleccionadas por comités de expertos internacionales que evalúan las propuestas, entrevistan a los preseleccionados y eligen a las de mayor calidad.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.