Estudian el papel de nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en el cáncer
En el proyecto los investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma.
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Universidad de Sevilla y el CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa) trabajan en la comprensión del papel de nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en el cáncer.

Este trabajo se centra en comprender el papel de los nuevos factores que provocan inestabilidad genómica en esta enfermedad. / Adobe Stock
La inestabilidad en el genoma, es decir, las alteraciones en la transmisión de la información genética de una célula a otra durante la reproducción celular, es uno de los mecanismos fundamentales que dan lugar a los tumores. En general, las células son muy eficientes transmitiendo su ADN de una generación a otra; sin embargo, cuando se producen fallos en la reparación del ADN, en su replicación y en la transcripción de ADN a ARN, eso puede provocar que la información transmitida de una célula a otra cambie de manera drástica a una tasa anormalmente elevada y que se acumulen mutaciones y reorganizaciones cromosómicas que acaben afectando al programa de expresión genética celular. Esto incrementa la probabilidad de terminar afectando a genes supresores tumorales o implicados en las metástasis.
En concreto, el estudio del catedrático de la Universidad de Sevilla y director de CABIMER ha sido premiado con 500.000 por la Fundación ”la Caixa” en la última edición “CaixaResearch de Investigación en Salud 2022”. Esta convocatoria reconoce iniciativas de investigación de gran excelencia e impacto frente a los retos de salud en ámbitos como las enfermedades oncológicas.
En el proyecto los investigadores estudiarán el papel, tanto en el nivel genómico como en el molecular, que desempeña el metabolismo del ARN en las reorganizaciones cromosómicas, ya que estas generan una alta propensión a cáncer. El objetivo que persiguen es identificar los mecanismos de interacción entre el metabolismo del ARN y las funciones de reparación del ADN que comprometen la integridad del genoma.
Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022
La convocatoria, a la que este año se habían presentado 546 propuestas, tiene como objetivo identificar e impulsar las iniciativas de gran excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, en investigación tanto básica como clínica, traslacional y de innovación.
El programa CaixaResearch de Investigación en Salud se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, la Fundación Luzón y la Fundación ”la Caixa”.
Todas las propuestas reconocidas han sido seleccionadas por comités de expertos internacionales que evalúan las propuestas, entrevistan a los preseleccionados y eligen a las de mayor calidad.
Últimas publicaciones
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.
El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estrés oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba demuestra a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación.
Sigue leyendo