Estudian el potencial de invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos
Investigadores de la Universidad de Cádiz participa en el proyecto ‘Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood)’, centrado en explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.
Fuente: Universidad de Cádiz
Los investigadores Ana Roldán y Víctor Palacios del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz participarán durante 2022-2024 en el proyecto Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood), liderado por investigadores del ICTAN (CSIC) y financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Los retos científicos que abarca este proyecto implican explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.
El estudio de nuevas aplicaciones alimentarias a partir de estas especies, de creciente interés económico, entre las que se encuentran las anémonas u ortiguillas, holoturias o erizos de mar, aumentaría su valor de mercado y fomentaría el interés en su cultivo por la acuicultura.Este proyecto, coordinado por Óscar Martínez y Elvira López del grupo de investigación INNOVAPESCA (ICTAN), cuenta con la intervención además de científicos de las universidades de Navarra y Vigo y el apoyo de tres empresas pertenecientes al sector de la maricultura y la producción: iMare Natural, dedicada a la diversificación de cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, y Angulas Aguinaga y Porto-Muiños, dos industrias que pertenecen al sector de procesamiento y comercialización de productos pesqueros.
Sus promotores explican que el estudio de nuevas aplicaciones alimentarias a partir de estas especies, de creciente interés económico, entre las que se encuentran las anémonas u ortiguillas, holoturias o erizos de mar, “cultivadas hoy en día en pequeñas cantidades a nivel experimental y con fines de repoblación, favorecería el uso de estas especies que se capturan de forma accidental, aumentaría su valor de mercado y fomentaría el interés en su cultivo por la acuicultura”.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.