VOLVER

Share

Estudian el potencial de invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos

Investigadores de la Universidad de Cádiz participa en el proyecto ‘Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood)’, centrado en explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de marzo de 2022

Los investigadores Ana Roldán y Víctor Palacios del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz participarán durante 2022-2024 en el proyecto Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood), liderado por investigadores del ICTAN (CSIC) y financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Los retos científicos que abarca este proyecto implican explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.

El estudio de nuevas aplicaciones alimentarias a partir de estas especies, de creciente interés económico, entre las que se encuentran las anémonas u ortiguillas, holoturias o erizos de mar, aumentaría su valor de mercado y fomentaría el interés en su cultivo por la acuicultura.Este proyecto, coordinado por Óscar Martínez y Elvira López del grupo de investigación INNOVAPESCA (ICTAN), cuenta con la intervención además de científicos de las universidades de Navarra y Vigo y el apoyo de tres empresas pertenecientes al sector de la maricultura y la producción: iMare Natural, dedicada a la diversificación de cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, y Angulas Aguinaga y Porto-Muiños, dos industrias que pertenecen al sector de procesamiento y comercialización de productos pesqueros.

Sus promotores explican que el estudio de nuevas aplicaciones alimentarias a partir de estas especies, de creciente interés económico, entre las que se encuentran las anémonas u ortiguillas, holoturias o erizos de mar, “cultivadas hoy en día en pequeñas cantidades a nivel experimental y con fines de repoblación, favorecería el uso de estas especies que se capturan de forma accidental, aumentaría su valor de mercado y fomentaría el interés en su cultivo por la acuicultura”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido