VOLVER

Share

Estudian el uso de tensioactivos para introducir nueva carga genética en el núcleo de células

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de septiembre de 2014

Los tensoactivos o tensioactivos (también llamados surfactantes) son sustancias que disminuyen la tensión superficial del agua. Gracias a esta propiedad son muy usados, entre otras aplicaciones, en detergentes comerciales y en productos de limpieza, siendo capaces de desprender la suciedad de tejidos y superficies. Se usan también como emulsionantes en la industria alimentaria, en cosmética, etc.

Los tensioactivos pueden utilizarse, además, como transportadores de ADN en diferentes procesos de transfección génica. Esto es, para introducir nueva carga genética en el núcleo de las células.

“Estamos trabajando en el diseño y caracterización de tensioactivos capaces de atravesar la membrana celular para introducir nuevo material genético dentro del núcleo de la célula, sin que originen ningún problema de toxicidad. Se utilizarán, inicialmente, en mejorar la eficacia del proceso de modificación genética para la obtención de microalgas transgénicas. Para ello colaboraremos con otro grupo de expertos de la Universidad de Huelva«, explica la catedrática de la Universidad de Sevilla María Luisa Moyá, responsable de este proyecto de investigación.

Asimismo, este grupo de científicos ha demostrado con anterioridad las propiedades anticancerígenas y antibacterianas de distintos tensioactivos sintetizados en los laboratorios de la Universidad de Sevilla.

Debido a su extenso uso, los tensioactivos son constituyentes en efluentes municipales y en los correspondientes medio ambientes marinos y de agua dulce que los reciben. Dada la preocupación por su impacto medioambiental, el Grupo de Química Coloidal y Catálisis Micelar de la Universidad de Sevilla viene trabajando desde hace unos años en el diseño y preparación de nuevos tensioactivos biodegradables que, sin perder su funcionalidad, sean respetuosos con el medio ambiente.

“El gran reto consiste en desarrollar tensioactivos biodegradables para disminuir al máximo su impacto ambiental sin que se vea afectada su funcionalidad”, añade la profesora Moyá.

Los investigadores tratan de mejorar también otras propiedades de interés práctico de los tensioactivos como son su capacidad emulsionante, su capacidad para solubilizar especies de carácter hidrofóbico, etc.

El Grupo de Química Coloidal y Catálisis Micelar de la Universidad de Sevilla colabora además con expertos en microbiología y síntesis orgánica de la US, con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNA), con la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y con el Instituto de Tecnología Tallaght (Dublín), entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido