VOLVER

Share

Estudian el uso de tensioactivos para introducir nueva carga genética en el núcleo de células

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de septiembre de 2014

Los tensoactivos o tensioactivos (también llamados surfactantes) son sustancias que disminuyen la tensión superficial del agua. Gracias a esta propiedad son muy usados, entre otras aplicaciones, en detergentes comerciales y en productos de limpieza, siendo capaces de desprender la suciedad de tejidos y superficies. Se usan también como emulsionantes en la industria alimentaria, en cosmética, etc.

Los tensioactivos pueden utilizarse, además, como transportadores de ADN en diferentes procesos de transfección génica. Esto es, para introducir nueva carga genética en el núcleo de las células.

“Estamos trabajando en el diseño y caracterización de tensioactivos capaces de atravesar la membrana celular para introducir nuevo material genético dentro del núcleo de la célula, sin que originen ningún problema de toxicidad. Se utilizarán, inicialmente, en mejorar la eficacia del proceso de modificación genética para la obtención de microalgas transgénicas. Para ello colaboraremos con otro grupo de expertos de la Universidad de Huelva«, explica la catedrática de la Universidad de Sevilla María Luisa Moyá, responsable de este proyecto de investigación.

Asimismo, este grupo de científicos ha demostrado con anterioridad las propiedades anticancerígenas y antibacterianas de distintos tensioactivos sintetizados en los laboratorios de la Universidad de Sevilla.

Debido a su extenso uso, los tensioactivos son constituyentes en efluentes municipales y en los correspondientes medio ambientes marinos y de agua dulce que los reciben. Dada la preocupación por su impacto medioambiental, el Grupo de Química Coloidal y Catálisis Micelar de la Universidad de Sevilla viene trabajando desde hace unos años en el diseño y preparación de nuevos tensioactivos biodegradables que, sin perder su funcionalidad, sean respetuosos con el medio ambiente.

“El gran reto consiste en desarrollar tensioactivos biodegradables para disminuir al máximo su impacto ambiental sin que se vea afectada su funcionalidad”, añade la profesora Moyá.

Los investigadores tratan de mejorar también otras propiedades de interés práctico de los tensioactivos como son su capacidad emulsionante, su capacidad para solubilizar especies de carácter hidrofóbico, etc.

El Grupo de Química Coloidal y Catálisis Micelar de la Universidad de Sevilla colabora además con expertos en microbiología y síntesis orgánica de la US, con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNA), con la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y con el Instituto de Tecnología Tallaght (Dublín), entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido