Estudian incorporar aceites de oliva virgen extra monovarietales a sus quesos curados
Esta investigación se centra en conocer el efecto que realizan con diferentes aceites de oliva monovarietales de la provincia de Málaga y de otras zonas de Andalucía sobre quesos de cabra curados. Se van a testar siete tipos de aceites monovarietales y en especial los de la variedad Verdial de Málaga.
Fuente: IFAPA
Dentro del marco del proyecto Transforma ‘Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos’, Ifapa y la Agrupación de Ganaderos de Los Montes de Málaga, Soc. Coop. And. (AGAMMA) han firmado un convenio de colaboración para la realización de la actividad ‘Diversificación de la comercialización de los quesos de cabra a través del uso de diferentes aceites de oliva monovarietales’.
La provincia de Málaga es rica en aceites de oliva virgen extra de alta calidad y donde están presentes algunas de las variedades de aceitunas andaluzas más representativas, lo cual es una oportunidad para la búsqueda de un vínculo mayor de los quesos con el territorio donde se produce el aceite y, por ende, la leche. Cada aceite de oliva da al queso una serie de cualidades sensoriales que lo hacen diferente y es necesario conocer cuáles son para ponerlas en valor.
A través de esta actividad de investigación se trabajará con diferentes aceites de oliva monovarietales de la provincia de Málaga y de otras zonas de Andalucía para conocer el efecto que realizan sobre sus quesos de cabra curados, para poder así dar respuesta a los cada vez más exigentes consumidores. Se van a testar siete variedades de aceites monovarietales y en especial los de la variedad Verdial de Málaga típica de la comarca donde se ubica la quesería Montes de Málaga, y donde los aceites seleccionados proceden de la S.C.A Olivarera San Isidro de Periana.
El aceite de oliva ha sido un ingrediente tradicional para la conservación del queso en Andalucía, pero también como ingrediente esencial para algunos de los quesos que se han elaborado en las diferentes comarcas queseras andaluzas.
A pesar de ello, los datos científicos y/o de experimentación del efecto que el aceite de oliva hace sobre los quesos de cabra es mínimo, tanto a nivel tecnológico como comercial, por tanto este convenio es un primer paso a seguir potenciando la calidad y la diversificación de los quesos andaluces.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendo