VOLVER

Share

Estudian incorporar aceites de oliva virgen extra monovarietales a sus quesos curados

Esta investigación se centra en conocer el efecto que realizan con diferentes aceites de oliva monovarietales de la provincia de Málaga y de otras zonas de Andalucía sobre quesos de cabra curados. Se van a testar siete tipos de aceites monovarietales y en especial los de la variedad Verdial de Málaga.

Fuente: IFAPA


Málaga |
21 de octubre de 2020

Dentro del marco del proyecto Transforma ‘Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos’, Ifapa y la Agrupación de Ganaderos de Los Montes de Málaga, Soc. Coop. And. (AGAMMA) han firmado un convenio de colaboración para la realización de la actividad ‘Diversificación de la comercialización de los quesos de cabra a través del uso de diferentes aceites de oliva monovarietales’.

Quesos de la provincia de Málaga.

La provincia de Málaga es rica en aceites de oliva virgen extra de alta calidad y donde están presentes algunas de las variedades de aceitunas andaluzas más representativas, lo cual es una oportunidad para la búsqueda de un vínculo mayor de los quesos con el territorio donde se produce el aceite y, por ende, la leche. Cada aceite de oliva da al queso una serie de cualidades sensoriales que lo hacen diferente y es necesario conocer cuáles son para ponerlas en valor.

A través de esta actividad de investigación se trabajará con diferentes aceites de oliva monovarietales de la provincia de Málaga y de otras zonas de Andalucía para conocer el efecto que realizan sobre sus quesos de cabra curados, para poder así dar respuesta a los cada vez más exigentes consumidores. Se van a testar siete variedades de aceites monovarietales y en especial los de la variedad Verdial de Málaga típica de la comarca donde se ubica la quesería Montes de Málaga, y donde los aceites seleccionados proceden de la S.C.A Olivarera San Isidro de Periana.

El aceite de oliva ha sido un ingrediente tradicional para la conservación del queso en Andalucía, pero también como ingrediente esencial para algunos de los quesos que se han elaborado en las diferentes comarcas queseras andaluzas.

A pesar de ello, los datos científicos y/o de experimentación del efecto que el aceite de oliva hace sobre los quesos de cabra es mínimo, tanto a nivel tecnológico como comercial, por tanto este convenio es un primer paso a seguir potenciando la calidad y la diversificación de los quesos andaluces.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido