Estudian incorporar aceites de oliva virgen extra monovarietales a sus quesos curados
Esta investigación se centra en conocer el efecto que realizan con diferentes aceites de oliva monovarietales de la provincia de Málaga y de otras zonas de Andalucía sobre quesos de cabra curados. Se van a testar siete tipos de aceites monovarietales y en especial los de la variedad Verdial de Málaga.
Fuente: IFAPA
Dentro del marco del proyecto Transforma ‘Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos’, Ifapa y la Agrupación de Ganaderos de Los Montes de Málaga, Soc. Coop. And. (AGAMMA) han firmado un convenio de colaboración para la realización de la actividad ‘Diversificación de la comercialización de los quesos de cabra a través del uso de diferentes aceites de oliva monovarietales’.
La provincia de Málaga es rica en aceites de oliva virgen extra de alta calidad y donde están presentes algunas de las variedades de aceitunas andaluzas más representativas, lo cual es una oportunidad para la búsqueda de un vínculo mayor de los quesos con el territorio donde se produce el aceite y, por ende, la leche. Cada aceite de oliva da al queso una serie de cualidades sensoriales que lo hacen diferente y es necesario conocer cuáles son para ponerlas en valor.
A través de esta actividad de investigación se trabajará con diferentes aceites de oliva monovarietales de la provincia de Málaga y de otras zonas de Andalucía para conocer el efecto que realizan sobre sus quesos de cabra curados, para poder así dar respuesta a los cada vez más exigentes consumidores. Se van a testar siete variedades de aceites monovarietales y en especial los de la variedad Verdial de Málaga típica de la comarca donde se ubica la quesería Montes de Málaga, y donde los aceites seleccionados proceden de la S.C.A Olivarera San Isidro de Periana.
El aceite de oliva ha sido un ingrediente tradicional para la conservación del queso en Andalucía, pero también como ingrediente esencial para algunos de los quesos que se han elaborado en las diferentes comarcas queseras andaluzas.
A pesar de ello, los datos científicos y/o de experimentación del efecto que el aceite de oliva hace sobre los quesos de cabra es mínimo, tanto a nivel tecnológico como comercial, por tanto este convenio es un primer paso a seguir potenciando la calidad y la diversificación de los quesos andaluces.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo