VOLVER

Share

Estudian la calidad de la rafia biodegradable frente al hilo convencional de polipropileno

Según un estudio de la Universidad de Almería, la reducción y mejora de la calidad de la biomasa residual agrícola producida en los invernaderos es una de las acciones medioambientales que debe priorizarse. El uso de rafia biodegradable y/o compostable, como alternativa al hilo convencional contribuye a este propósito.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
20 de noviembre de 2020

Consciente de la importancia de implementar medidas más circulares y sostenibles bajo el enfoque de la economía y bioeconomía circular en el sector agrícola, la Universidad de Almería y en concreto el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CiaimBital), llevan años realizando estudios en pro de lograr una agricultura más sostenible.

Cultivo de rafia.

Uno de los últimos estudios tiene que ver con la calidad de la rafia biodegradable y/o compostable como alternativa al hilo convencional de polipropileno (no biodegradable). La gestión adecuada de la Biomasa Residual Agrícola (BRA), es uno de los principales retos en materia ambiental, para la provincia de Almería. La reducción y mejora de la calidad de la BRA producida en los invernaderos es una de las acciones medioambientales que debe priorizarse. El uso de rafia biodegradable y/o compostable, como alternativa al hilo convencional contribuye a este propósito.

El estudio destaca la importancia y beneficios de su uso. El objetivo ha sido evaluar si sus propiedades mecánicas eran satisfactorias para el productor y, lo más importante, si su utilización permitiría mejorar la calidad de la BRA generada y garantizar su uso para la producción de bioproductos como el compost. Su uso, evita la contaminación de los restos vegetales que se producen en las explotaciones y a su vez amplia las alternativas para su aprovechamiento y/o valorización.

Los resultados demostraron que, para cualquiera de los principales cultivos del campo almeriense que utilizan rafia, el sobrecoste de la rafia/hilo biodegradable (+49% en media) se compensa si se tiene en cuenta el sobre coste que supone el tratamiento de los residuos agrícolas que incorporan rafia no biodegradable. Asimismo, si se contempla la subvención que ofrece la Junta de Andalucía por el uso de rafias biodegradables y/o compostables, el balance mejora aún más para aquellos productores que apuestan por una alternativa sostenible.

Este ha sido un ejemplo de los muchos trabajos que se realizan en la Universidad de Almería y que se orientan hacia la completa transformación del sector, más circular, sostenible y responsable.

El estudio completo -realizado por Mónica Duque, Luis J. Belmonte, Fernando Toresano Sánchez y Francisco Camacho- está disponible en la dirección web:  https://www.mdpi.com/2073-4395/10/9/1261.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido