Estudian la calidad de la rafia biodegradable frente al hilo convencional de polipropileno
Según un estudio de la Universidad de Almería, la reducción y mejora de la calidad de la biomasa residual agrícola producida en los invernaderos es una de las acciones medioambientales que debe priorizarse. El uso de rafia biodegradable y/o compostable, como alternativa al hilo convencional contribuye a este propósito.
Fuente: Universidad de Almería
Consciente de la importancia de implementar medidas más circulares y sostenibles bajo el enfoque de la economía y bioeconomía circular en el sector agrícola, la Universidad de Almería y en concreto el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CiaimBital), llevan años realizando estudios en pro de lograr una agricultura más sostenible.
Uno de los últimos estudios tiene que ver con la calidad de la rafia biodegradable y/o compostable como alternativa al hilo convencional de polipropileno (no biodegradable). La gestión adecuada de la Biomasa Residual Agrícola (BRA), es uno de los principales retos en materia ambiental, para la provincia de Almería. La reducción y mejora de la calidad de la BRA producida en los invernaderos es una de las acciones medioambientales que debe priorizarse. El uso de rafia biodegradable y/o compostable, como alternativa al hilo convencional contribuye a este propósito.
El estudio destaca la importancia y beneficios de su uso. El objetivo ha sido evaluar si sus propiedades mecánicas eran satisfactorias para el productor y, lo más importante, si su utilización permitiría mejorar la calidad de la BRA generada y garantizar su uso para la producción de bioproductos como el compost. Su uso, evita la contaminación de los restos vegetales que se producen en las explotaciones y a su vez amplia las alternativas para su aprovechamiento y/o valorización.
Los resultados demostraron que, para cualquiera de los principales cultivos del campo almeriense que utilizan rafia, el sobrecoste de la rafia/hilo biodegradable (+49% en media) se compensa si se tiene en cuenta el sobre coste que supone el tratamiento de los residuos agrícolas que incorporan rafia no biodegradable. Asimismo, si se contempla la subvención que ofrece la Junta de Andalucía por el uso de rafias biodegradables y/o compostables, el balance mejora aún más para aquellos productores que apuestan por una alternativa sostenible.
Este ha sido un ejemplo de los muchos trabajos que se realizan en la Universidad de Almería y que se orientan hacia la completa transformación del sector, más circular, sostenible y responsable.
El estudio completo -realizado por Mónica Duque, Luis J. Belmonte, Fernando Toresano Sánchez y Francisco Camacho- está disponible en la dirección web: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/9/1261.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.