VOLVER

Share

Estudian la descomposición de la madera en todo el planeta

Un equipo de investigadores internacional en el que participa la Universidad de Granada logra estimar, por primera vez, las tasas de descomposición de la madera a escala planetaria; el papel relativo que juegan los insectos, así como la contribución de esta descomposición al ciclo global del carbono. 

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de noviembre de 2021

La velocidad a la que se descompone la madera en los bosques es un parámetro fundamental para entender el ciclo del carbono, pues la mayor parte de la biomasa de los ecosistemas terrestres está constituida por madera muerta. Sin embargo, hasta la fecha no se había hecho ningún estudio global sobre la tasa de descomposición en los distintos biomas de la Tierra, por lo que la información disponible era muy segmentada y local.

Un equipo de investigadores internacional liderados por la Universidad Técnica de Munich (Alemania) y en el que participa Jorge Castro, catedrático del departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), ha logrado estimar, por primera vez, las tasas de descomposición de la madera a escala planetaria; el papel relativo que juegan los insectos, así como la contribución de esta descomposición al ciclo global del carbono.

Rosalia alpina. Un escarabajo que habita en Europa y cuyas larvas intervienen en la descomposición de la madera. Foto: Ralf Martin.

“Los árboles vivos absorben una cantidad considerable de dióxido de carbono de la atmósfera y, por tanto, desempeñan un papel importante en la protección de nuestro clima. Sin embargo, se sabe poco sobre el papel de los árboles muertos en el ciclo global del carbono. La descomposición de la madera y el reciclaje de los nutrientes que contiene son algunos de los procesos más importantes que tienen lugar en los bosques pero apenas conocíamos su papel a escala global”, señala Jorge Castro.

El estudio se llevó a cabo durante tres años, en los que se monitorizó la descomposición de trozos de madera de las principales especies de árboles de cada localidad en 55 puntos del planeta y en todos los continentes salvo la Antártida, en bosques representativos de cada región. Estos puntos incluyen un amplio gradiente de condiciones ambientales, particularmente temperatura y precipitación, así como de especies de árboles característicos de los principales ecosistemas forestales. En el caso de la Península Ibérica, se monitorizaron dos localidades muy contrastadas desde el punto de vista de la precipitación: una en Sierra Nevada (bosque relativamente secos) y otra en el pinsapar de Grazalema, uno de los puntos más lluviosos de la cuenca Mediterránea.

Los datos demuestran que la tasa de descomposición y la contribución de los insectos dependen en gran medida del clima, y aumentan a medida que aumenta la temperatura. Un mayor nivel de precipitaciones acelera la descomposición en las regiones más cálidas y la ralentiza en las regiones donde las temperaturas son más bajas.

Jorge Castro, catedrático del departamento de Ecología y coautor del trabajo, durante uno de los muestreos para este estudio en Sierra Nevada.

Los bosques tropicales juegan un papel desproporcionadamente alto en el conjunto del planeta, siendo el lugar en el que se produce el 93% de la descomposición anual de madera. Esto se debe tanto a su elevada masa en madera muerta como a las condiciones particularmente apropiadas para la descomposición (conjunción de temperaturas y precipitaciones elevadas) y la gran cantidad y biodiversidad de insectos. Los insectos son responsables de casi un tercio de la descomposición de la madera, aunque esto se limita principalmente a los trópicos. En los bosques de latitudes septentrionales y templadas, la contribución de los insectos es pequeña y toma mayor relevancia relativa el papel de los hongos.

Efecto en el ciclo global del carbono

Los datos han permitido modelizar el papel de la descomposición de la madera en el ciclo global del carbno, algo para lo que apenas existía información hasta la fecha. Los resultados muestran que la descomposición de la madera muerta libera unas 10.9 gigatoneladas (Gt) de carbono al año. Parte de este carbono irá al suelo y parte irá a la atmósfera. En cualquier caso, considerando que la cantidad de carbono en la atmósfera de la Tierra es de unas 800 Gt, los resultados indican que la descomposición de la madera es capaz de renovar el carbono total de la atmósfera en menos de 80 años, la vida de un ser humano.

La descomposición de la materia orgáncia, y de la madera en particular como fracción con mayor biomasa dentro de este conjunto de materia orgánica, es uno de los procesos más importantes para el funcionamieto de los ecosistemas. Permite el reciclaje de nutrientes y es uno de los principales motores de los ciclos biogeoquímicos. La salud de los ecosistemas depende en gran medida de los organismos descomponedores, entre los que destacan fundamentamente los hongos y bacterias, por un lado, y los insectos, por otro.

Bajo el actual escenario de pérdidad de biodiversidad y de alteración de los ecosistemas se está extinguiendo una enorme cantidad de especies de insectos. “Esto podría afectar a las tasas de descomposición a escala planetaria, asestando un nuevo golpe al funcionamiento del ecosistema Tierra. Una razón más para frenar la destrucción de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad que está ocasionando nuestra civilización”, señala Castro.

Referencia bibliográfica:

Seibold S. et al. (2021). The contribution of insects to global forest deadwood decomposition. Nature 597: 77-81.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido