VOLVER

Share

Estudian la eficacia del control del piojo rojo de California en los cítricos

Este estudio, dirigido por Ifapa y la empresa Comercial Química Massó y cuyos ensayos se realizan en parcelas experimentales de naranjo localizadas en el Centro Ifapa ‘Las Torres’ en localidad sevillana de Alcalá del Río evalúa la efectividad de la aplicación de un sistema Attract-and-Kill (AK), basado en el uso de feromonas que provocan la confusión sexual de estos organismos nocivos.

Fuente: IFAPA


Sevilla |
28 de septiembre de 2020

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, ha prorrogado su colaboración con la empresa Comercial Química Massó para continuar investigando la eficacia del control biotecnológico del piojo rojo de California. En concreto, este estudio evalúa la efectividad de la aplicación de un sistema Attract-and-Kill (AK), basado en el uso de feromonas que provocan la confusión sexual de estos organismos nocivos.

Ejemplar de piojo rojo,

Para analizar su resultado, los científicos están realizando diversos ensayos en parcelas experimentales de naranjo localizadas en el Centro Ifapa ‘Las Torres’ (Alcalá del Río, Sevilla) que han presentado incidencia de esta plaga en las dos últimas campañas.

Los resultados que se obtengan en el marco de este proyecto se transferirán al sector con el fin de contribuir al desarrollo de estrategias de control más eficientes y sostenibles contra el piojo rojo de California.

En los últimos años se están desarrollado y perfeccionado estrategias alternativas a los productos fitosanitarios que supongan un mayor respeto al entorno natural. De esta forma se persigue dar respuesta a la tendencia actual de reducción de estas sustancias químicas en favor de una actividad productiva más sostenible ambientalmente.

Como consecuencia de estos avances, se está ampliando la oferta de productos biológicos y naturales dirigidos a la agricultura que deben ser evaluados en campo antes de su salida al mercado. En estos análisis se valora su respuesta bajo las diferentes condiciones de cultivo (variedades y condiciones climáticas, entre otras cuestiones) y usos a los que se puede destinar.

Incidencia de la plaga en el cultivo

El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) es la especie de cochinilla más extendida en los cítricos de la cuenca mediterránea y se considera una de las principales plagas en la citricultura española. Su ataque a estos frutales se concentra principalmente en los frutos, aunque también afecta a las hojas y ramas verdes, provocando daños directos al succionar la savia.

La consecuencia directa de su presencia es el cambio de color de las hojas hacia tonos más amarillos, el debilitamiento y la muerte de los tallos tiernos y la reducción del tamaño de la fruta. Además, estos insectos inyectan partículas tóxicas en los árboles que provocan deformaciones y una reducción de su crecimiento y vigorosidad que se traduce en una mayor susceptibilidad frente a heladas, a enfermedades o al ataque de otras plagas.

En ocasiones, el pijo rojo alcanza niveles poblacionales tan elevados que provoca el aborto y la caída de los frutos.

Las pérdidas económicas que puede generar esta plaga a los citricultores se derivan de la dificultad de comercializar las frutas afectadas y del elevado coste que implican los métodos para combatirla a través de los sistemas químicos convencionales. Al respecto de esta última cuestión, destaca el hecho de que, además, los plaguicidas disponibles en el mercado actualmente no suelen alcanzar la eficacia deseada.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido