Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino
La investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado el importante papel que desempeñan los loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) como dispersores de semillas en la ecoregión del Monte Andino de Argentina.
En concreto, el equipo de investigación ha estudiado la relación de esta especie de loro nativo con los árboles de algarrobo del género Prosopis presentes en la zona de estudio, caracterizada por un clima árido o semi-árido con marcada estacionalidad y muy baja precipitación.

Bando de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) dispersando en vuelo vainas de Prosopis nigra. Foto José Luis Tella.
Bando de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) dispersando en vuelo vainas de Prosopis nigra. Foto José Luis Tella.
Para comprobar el papel de los loros barranqueros en la dispersión de los algarrobos, se llevaron a cabo censos en la región norte del desierto del Monte. En ella, se realizaron cerca de 500 km de censos por carretera buscando bandos de esta especie de loro para tratar de obtener datos de interacciones con las especies de algarrobo. Una vez detectados alimentándose, se tomaron datos del estado de maduración de los frutos, de la parte consumida, de la cantidad de frutos que tiraban, y de la observación de dispersiones de frutos movidos en vuelo con el pico (ectozoocoria) desde el árbol a sitios alejados. También se recolectaron muestras de semillas dispersadas por los loros, así como de semillas excretadas por ganado u otros mamíferos nativos, para evaluar a posteriori su viabilidad.
Así, el estudio concluye que la elevada abundancia del loro barranquero en el Monte Andino, junto con su comportamiento al alimentarse, sugiere que un gran número de vainas maduras e inmaduras con múltiples semillas de algarrobo son movidas a diario durante el período en que se encuentran disponibles. “El comportamiento de forrajeo de esta especie, en el que diariamente se mueven grandes distancias en bandos para alimentarse, y la gran capacidad de dispersión de semillas observada, indican que los loros podrían estar dispersando gran cantidad de semillas a lo largo de grandes áreas de esta ecoregión. Si añadimos a lo anterior el gran desperdicio de comida tan característico de los loros, así como su selección en la alimentación de semillas o pulpa en función de si las vainas están maduras o inmaduras, la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo en el Desierto del Monte”, afirma el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Pedro Romero Vidal.
Referencia bibliográfica:
Blanco, G., Romero-Vidal, P., Carrete, M., Chamorro, D., Bravo, C., Hiraldo, F., & Tella, J. L. (2021). Burrowing Parrots Cyanoliseus patagonus as Long-Distance Seed Dispersers of Keystone Algarrobos, Genus Prosopis, in the Monte Desert. Diversity, 13(5), 204. doi:10.3390/d13050204
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



