VOLVER

Share

Estudian la incidencia de un grupo de enfermedades raras pediátricas

El Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud analiza la información tras secuenciar parte del genoma de los pacientes con neumopatías intersticiales. Las neumopatías intersticiales son enfermedades pulmonares heterogéneas, catalogadas como enfermedades raras, con morbimortalidad relevante. Su diagnóstico y clasificación son muy complejos y los datos epidemiológicos son escasos.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
26 de julio de 2021

Profesionales del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud han participado en un estudio multicéntrico nacional para conocer la incidencia y prevalencia de las neumopatías intersticiales pediátricas, un conjunto específico de enfermedades raras.

Concretamente, las científicas Rosario Carmona y Virginia Aquino -del grupo de investigación andaluz liderado por el director del Área de Bioinformática, Joaquín Dopazo-, han analizado la información procedente de la secuenciación de paneles de genes de los pacientes que padecen alguna de estas enfermedades con el objetivo de caracterizarlas y trazar un mapa epidemiológico.

La investigación ha confirmado una prevalencia e incidencia de las neumopatías intersticiales pediátricas superior a las descritas hasta ahora.

Los resultados que ha arrojado este estudio, liderado por un grupo de investigación del CIBERER en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron, en Barcelona, ponen de manifiesto que existe una prevalencia e incidencia de estas enfermedades superior a las que se habían descrito anteriormente en otros estudios. «Que hayamos detectado una incidencia más elevada de estas enfermedades se debe a que cada vez detectamos más y mejor las alteraciones genéticas que se producen en las enfermedades raras, lo que incide directamente en que seamos capaces de dar un mejor diagnóstico de ellas», explica Dopazo.

Para llevar a cabo la investigación se han recogido muestras de 381 pacientes de 18 años en 51 unidades de neumología pediátrica de todo el país durante los años 2018 y 1019. La incidencia media identificada fue 8,18 casos nuevos por millón cada año, mientras que la prevalencia promedio fue de 46,53 casos por millón de niños.

Los resultados de la investigación y la metodología llevada a cabo se han publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’.

Enfermedades pulmonares

Las neumopatías intersticiales son enfermedades pulmonares heterogéneas, catalogadas como enfermedades raras, con morbimortalidad relevante. Su diagnóstico y clasificación son muy complejos y los datos epidemiológicos son escasos.

Presentan trastornos inflamatorios difusos de las vías aéreas inferiores causados por inflamación y fibrosis provocando dificultad respiratoria que evoluciona a insuficiencia y afecta mayoritariamente a niños.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido