VOLVER

Share

Estudian la incidencia de un grupo de enfermedades raras pediátricas

El Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud analiza la información tras secuenciar parte del genoma de los pacientes con neumopatías intersticiales. Las neumopatías intersticiales son enfermedades pulmonares heterogéneas, catalogadas como enfermedades raras, con morbimortalidad relevante. Su diagnóstico y clasificación son muy complejos y los datos epidemiológicos son escasos.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
26 de julio de 2021

Profesionales del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud han participado en un estudio multicéntrico nacional para conocer la incidencia y prevalencia de las neumopatías intersticiales pediátricas, un conjunto específico de enfermedades raras.

Concretamente, las científicas Rosario Carmona y Virginia Aquino -del grupo de investigación andaluz liderado por el director del Área de Bioinformática, Joaquín Dopazo-, han analizado la información procedente de la secuenciación de paneles de genes de los pacientes que padecen alguna de estas enfermedades con el objetivo de caracterizarlas y trazar un mapa epidemiológico.

La investigación ha confirmado una prevalencia e incidencia de las neumopatías intersticiales pediátricas superior a las descritas hasta ahora.

Los resultados que ha arrojado este estudio, liderado por un grupo de investigación del CIBERER en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron, en Barcelona, ponen de manifiesto que existe una prevalencia e incidencia de estas enfermedades superior a las que se habían descrito anteriormente en otros estudios. «Que hayamos detectado una incidencia más elevada de estas enfermedades se debe a que cada vez detectamos más y mejor las alteraciones genéticas que se producen en las enfermedades raras, lo que incide directamente en que seamos capaces de dar un mejor diagnóstico de ellas», explica Dopazo.

Para llevar a cabo la investigación se han recogido muestras de 381 pacientes de 18 años en 51 unidades de neumología pediátrica de todo el país durante los años 2018 y 1019. La incidencia media identificada fue 8,18 casos nuevos por millón cada año, mientras que la prevalencia promedio fue de 46,53 casos por millón de niños.

Los resultados de la investigación y la metodología llevada a cabo se han publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’.

Enfermedades pulmonares

Las neumopatías intersticiales son enfermedades pulmonares heterogéneas, catalogadas como enfermedades raras, con morbimortalidad relevante. Su diagnóstico y clasificación son muy complejos y los datos epidemiológicos son escasos.

Presentan trastornos inflamatorios difusos de las vías aéreas inferiores causados por inflamación y fibrosis provocando dificultad respiratoria que evoluciona a insuficiencia y afecta mayoritariamente a niños.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido