VOLVER

Share

Estudian la incidencia de un grupo de enfermedades raras pediátricas

El Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud analiza la información tras secuenciar parte del genoma de los pacientes con neumopatías intersticiales. Las neumopatías intersticiales son enfermedades pulmonares heterogéneas, catalogadas como enfermedades raras, con morbimortalidad relevante. Su diagnóstico y clasificación son muy complejos y los datos epidemiológicos son escasos.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
26 de julio de 2021

Profesionales del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud han participado en un estudio multicéntrico nacional para conocer la incidencia y prevalencia de las neumopatías intersticiales pediátricas, un conjunto específico de enfermedades raras.

Concretamente, las científicas Rosario Carmona y Virginia Aquino -del grupo de investigación andaluz liderado por el director del Área de Bioinformática, Joaquín Dopazo-, han analizado la información procedente de la secuenciación de paneles de genes de los pacientes que padecen alguna de estas enfermedades con el objetivo de caracterizarlas y trazar un mapa epidemiológico.

La investigación ha confirmado una prevalencia e incidencia de las neumopatías intersticiales pediátricas superior a las descritas hasta ahora.

Los resultados que ha arrojado este estudio, liderado por un grupo de investigación del CIBERER en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron, en Barcelona, ponen de manifiesto que existe una prevalencia e incidencia de estas enfermedades superior a las que se habían descrito anteriormente en otros estudios. «Que hayamos detectado una incidencia más elevada de estas enfermedades se debe a que cada vez detectamos más y mejor las alteraciones genéticas que se producen en las enfermedades raras, lo que incide directamente en que seamos capaces de dar un mejor diagnóstico de ellas», explica Dopazo.

Para llevar a cabo la investigación se han recogido muestras de 381 pacientes de 18 años en 51 unidades de neumología pediátrica de todo el país durante los años 2018 y 1019. La incidencia media identificada fue 8,18 casos nuevos por millón cada año, mientras que la prevalencia promedio fue de 46,53 casos por millón de niños.

Los resultados de la investigación y la metodología llevada a cabo se han publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’.

Enfermedades pulmonares

Las neumopatías intersticiales son enfermedades pulmonares heterogéneas, catalogadas como enfermedades raras, con morbimortalidad relevante. Su diagnóstico y clasificación son muy complejos y los datos epidemiológicos son escasos.

Presentan trastornos inflamatorios difusos de las vías aéreas inferiores causados por inflamación y fibrosis provocando dificultad respiratoria que evoluciona a insuficiencia y afecta mayoritariamente a niños.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido