Estudian la incorporación de una macroalga en la dieta de lenguados para mejorar la calidad de sus filetes
En el estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA El Toruño junto con las universidades de Almería y Málaga, los resultados apuntan que los efectos que provoca una baja inclusión de esta alga en la dieta se pueden comprobar hasta 270 días después de haber interrumpido esta alimentación complementaria.
Fuente: IFAPA
En los últimos años se vienen realizando diversos estudios que se centran en el uso de biomasa de algas como materia prima en alimentación acuícola. Se ha demostrado el alto contenido en macronutrientes, vitaminas, minerales y pigmentos, así como otros muchos compuestos bioactivos.
El estudio, titulado “Assessment of long-term effects of the macroalgae Ulva ohnoiincluded in diets on Senegalese sole (Solea senegalensis)”, y que ha sido publicado en la revista Algal Research, ha sido realizado por investigadores del Centro IFAPA El Toruño junto a las universidades de Almería y Málaga.
El ensayo se llevó a cabo con juveniles de lenguado durante un periodo de 270 días, a los cuales se les suministró una dieta suplementada al 5 por ciento con la macroalga Ulva ohnoi durante los primeros 90 días, una especie de color verde claro de la familia Ulvaceae, endémica de Japón.
Los resultados, como resalta el investigador de la Universidad de Almería Francisco Javier Alarcón, “son especialmente interesantes ya que permiten mejorar la calidad del filete con una baja inclusión del alga”. Incluso, si tenemos en cuenta que la suplementación de Ulva se interrumpió después de 90 días, y que pudieron comprobar la persistencia de los efectos 270 días después.
Esta suplementación interrumpida, añade el investigador, “permitió evaluar si los posibles efectos sobre la calidad objetivo en los filetes eran transitorios o persistentes al final del ensayo de alimentación”.
Beneficios de esta macroalga en la dieta
Estos efectos diferidos a largo plazo, añade Alarcón, “podrían ser de interés práctico cuando se trata de modificar los atributos de calidad de los peces de crianza, generando un valor adicional que puede contribuir a que el producto, no sólo sea más atractivo para el consumidor, sino que también, permita una mejor aptitud para la conservación”.
Al análisis de los resultados mostraron que, aunque la suplementación con Ulva no mejoró el crecimiento de los peces, pero “sí se observaron diferencias en la fracción lipídica del músculo, así como en los parámetros textuales y de pigmentación de los peces”. En este sentido, añade, “la dieta con Ulva redujo el contenido total de lípidos del músculo, favoreciendo una retención selectiva de ácidos grasos poliinsaturados n-3 (PUFAn-3) en el filete, principalmente de los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA).
También se observó una disminución en la oxidación de los lípidos del músculo, especialmente manifiesta después del período de almacenamiento en congelación. En términos de aceptabilidad de los consumidores, la inclusión de la macroalga también mejoró los parámetros texturales del filete (tales como firmeza y capacidad de retención de agua), así como los atributos de color, modulando los valores de pigmentación de la piel.
Esta investigación se ha realizado por investigadores de los grupos “Ecología Acuática y Acuicultura-RNM346” y “Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos-RNM295” de las universidades de Almería y Málaga, respectivamente, en colaboración con investigadores de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través del IFAPA Centro El Toruño (Cádiz), en el marco de los proyectos RTA2014-00023-C02-02, RTA2014-00023-C02-01, y RTI2018-096625-B-C31.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo