VOLVER

Share

Estudian la posible incidencia de microplásticos en la acuicultura marina

En este estudio, se analizarán tres especies de peces cultivados, como la dorada, la lubina y el rodaballo para descartar la posibilidad de presencia de microplásticos en estos. Además, se realizará analíticas del agua y pienso y se definirá un protocolo de trabajo para establecer una estrategia sectorial que permita llevar un control en profundidad del grado de incidencia de los residuos plásticos en acuicultura y establecer buenas prácticas para la minimización de la incidencia.

Fuente: Ctaqua


Cádiz |
01 de abril de 2019

Expertos en el ámbito de la acuicultura marina realizarán un análisis de la posible problemática que podría asociarse a la contaminación por residuos plásticos en los peces procedentes de esta técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada.

Imagen del proyecto sobre el estudio de la incidencia de microplásticos en peces de acuicultura.

En concreto, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), como beneficiario del proyecto titulado ‘Acuicultura Responsable: Microplásticos (ACUIPLAS)’ de la Convocatoria Pleamar 2018 de la Fundación Biodiversidad, liderará estos trabajos.

Hasta la fecha no se tiene constancia de la presencia en peces de acuicultura de microplásticos. Recientemente, las noticias en los medios relacionadas con esta temática crecen de forma exponencial y esto repercute de manera directa en la preocupación del consumidor a la hora de adquirir productos procedentes del mar, cuando la realidad es que es una problemática que afecta por igual a los alimentos de origen terrestre.

Un ejemplar de lubina como las empleadas en el estudio. / Foto: Òscar Sagué

Un ejemplar de lubina. / Foto: Òscar Sagué

APROMAR, con la colaboración de CTAQUA, analizarán tres especies de peces cultivados: dorada, lubina y rodaballo, para descartar la posibilidad de presencia de microplásticos en estos. Además, se realizará analíticas del agua y pienso.

El proyecto ha comenzado con un estudio bibliográfico de contaminación por residuos plásticos y sustancias tóxicas asociadas, para identificar posibles incidencias directas e indirectas de los plásticos en el mar en los productos acuícolas en particular y especialmente, de organismos de crianza en espacios protegidos Red Natura 2000. Esta fase ya está en fase de desarrollo avanzada. Posteriormente, se llevará a cabo el muestreo y se realizarán las analíticas con espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (espectroscopía de FTIR).

Tras el análisis de los resultados obtenidos, se procederá a la identificación de medidas estratégicas para su aplicación en el sector acuicultura de España. Por tanto, se definirá un protocolo de trabajo con el fin de establecer una estrategia sectorial que permita llevar un control en profundidad del grado de incidencia de los residuos plásticos en acuicultura y, en función de los resultados obtenidos en las fases preliminares, la estrategia se enfocará al establecimiento de buenas prácticas para la minimización de la incidencia.

Este proyecto que se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP y expondrá sus resultados preliminares en una jornada en el mes de octubre abierta a todos los públicos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido