Estudian la presencia de microplástico costero en ecosistemas de todo el litoral español
Un proyecto de investigación de la Universidad de Cádiz ha sido uno de los cinco seleccionados de un total de 67 solicitudes presentadas por equipos de Investigación Científica en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Contarán con casi 100.000 euros para su estudio en el litoral español.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz obtienen una ayuda que la Fundación BBVA ha concedido a equipos científicos nacionales en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Se trata del proyecto ‘Dinámica y acumulación del microplástico costero en comunidades de fanerógamas marinas: explorando los ecosistemas del litoral español (MICROFAM)’, cuya investigadora principal es Fiona Tomas Nash del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA)-CSIC/UIB. La aportación económica para su estudio asciende a 99.843,66 euros.
La comisión evaluadora de las Ayudas Fundación BBVA, reunida por videoconferencia el día 23 marzo de 2020, y siguiendo los criterios establecidos en las bases de la convocatoria, ha acordado conceder las ayudas a cinco proyectos de un total de 67 solicitudes presentadas de todo el ámbito español.
Se dirigen a proyectos de investigación con un foco explícito en actuaciones de conservación de hábitats y/o especies amenazadas en España, preferentemente en colaboración con organizaciones conservacionistas y/o agencias públicas.

Pradera intermareal mixta de Cymodocea nodosa y Zostera noltei de la Bahía de Cádiz con restos de plásticos.
Miembros del equipo: Rocío Jiménez Ramos (doctora por la UCA en 2017 y ahora investigadora postdoctoral en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA); Luis Gonzalo Egea Tinoco (investigador postdoctoral de la Universidad de Cádiz); Fernando Guillermo Brun Murillo (profesor titular de Ecología de la Universidad de Cádiz); Eduardo Infantes Oanes (Universidad de Gothenburgo); Bárbara Ondiviela Eizaguirre (Instituto de Hidráulica Ambiental/Universidad de Cantabria) e Inés Mazarrasa Elosegui (Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

 
        
 
        