VOLVER

Share

Estudian la presencia de microplástico costero en ecosistemas de todo el litoral español

Un proyecto de investigación de la Universidad de Cádiz ha sido uno de los cinco seleccionados  de un total de 67 solicitudes presentadas por equipos de Investigación Científica en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Contarán con casi 100.000 euros para su estudio en el litoral español.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de marzo de 2020

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz obtienen una ayuda que la Fundación BBVA ha concedido a equipos científicos nacionales en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Se trata del proyecto ‘Dinámica y acumulación del microplástico costero en comunidades de fanerógamas marinas: explorando los ecosistemas del litoral español (MICROFAM)’, cuya investigadora principal es Fiona Tomas Nash del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA)-CSIC/UIB. La aportación económica para su estudio asciende a 99.843,66 euros.

Tres de los investigadores de la Universidad de Cádiz que participan en este proyecto.

La comisión evaluadora de las Ayudas Fundación BBVA, reunida por videoconferencia el día 23 marzo de 2020, y siguiendo los criterios establecidos en las bases de la convocatoria, ha acordado conceder las ayudas a cinco proyectos de un total de 67 solicitudes presentadas de todo el ámbito español.

Se dirigen a proyectos de investigación con un foco explícito en actuaciones de conservación de hábitats y/o especies amenazadas en España, preferentemente en colaboración con organizaciones conservacionistas y/o agencias públicas.

Pradera intermareal mixta de Cymodocea nodosa y Zostera noltei de la Bahía de Cádiz con restos de plásticos.

Miembros del equipo: Rocío Jiménez Ramos (doctora por la UCA en 2017 y ahora investigadora postdoctoral en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA); Luis Gonzalo Egea Tinoco (investigador postdoctoral de la Universidad de Cádiz); Fernando Guillermo Brun Murillo (profesor titular de Ecología de la Universidad de Cádiz); Eduardo Infantes Oanes (Universidad de Gothenburgo); Bárbara Ondiviela Eizaguirre (Instituto de Hidráulica Ambiental/Universidad de Cantabria) e Inés Mazarrasa Elosegui (Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria).


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido