VOLVER

Share

Estudian la presencia de microplástico costero en ecosistemas de todo el litoral español

Un proyecto de investigación de la Universidad de Cádiz ha sido uno de los cinco seleccionados  de un total de 67 solicitudes presentadas por equipos de Investigación Científica en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Contarán con casi 100.000 euros para su estudio en el litoral español.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
25 de marzo de 2020

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz obtienen una ayuda que la Fundación BBVA ha concedido a equipos científicos nacionales en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Se trata del proyecto ‘Dinámica y acumulación del microplástico costero en comunidades de fanerógamas marinas: explorando los ecosistemas del litoral español (MICROFAM)’, cuya investigadora principal es Fiona Tomas Nash del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA)-CSIC/UIB. La aportación económica para su estudio asciende a 99.843,66 euros.

Tres de los investigadores de la Universidad de Cádiz que participan en este proyecto.

La comisión evaluadora de las Ayudas Fundación BBVA, reunida por videoconferencia el día 23 marzo de 2020, y siguiendo los criterios establecidos en las bases de la convocatoria, ha acordado conceder las ayudas a cinco proyectos de un total de 67 solicitudes presentadas de todo el ámbito español.

Se dirigen a proyectos de investigación con un foco explícito en actuaciones de conservación de hábitats y/o especies amenazadas en España, preferentemente en colaboración con organizaciones conservacionistas y/o agencias públicas.

Pradera intermareal mixta de Cymodocea nodosa y Zostera noltei de la Bahía de Cádiz con restos de plásticos.

Miembros del equipo: Rocío Jiménez Ramos (doctora por la UCA en 2017 y ahora investigadora postdoctoral en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA); Luis Gonzalo Egea Tinoco (investigador postdoctoral de la Universidad de Cádiz); Fernando Guillermo Brun Murillo (profesor titular de Ecología de la Universidad de Cádiz); Eduardo Infantes Oanes (Universidad de Gothenburgo); Bárbara Ondiviela Eizaguirre (Instituto de Hidráulica Ambiental/Universidad de Cantabria) e Inés Mazarrasa Elosegui (Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido