VOLVER

Share

Estudian la relación entre el turismo, la música y el flamenco

El grupo de investigación ‘Dirección de Empresas y Economía Aplicada’ de la Universidad de Córdoba prepara un estudio para profundizar en este aspecto y conocer las opiniones y percepciones de los turistas acerca de la importancia de la música, y concretamente el flamenco, en su decisión de viajar a un determinado destino.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de octubre de 2020

Los mariachis mexicanos, el tango argentino, la samba brasileña, el fado portugués y el flamenco español tienen algo en común: todos han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El turismo ha evolucionado y ahora se busca, no sólo un aprendizaje sobre la herencia monumental de las ciudades y países, sino también la herencia cultural que refleja la historia y tradiciones de las personas nativas, la que les da identidad y personalidad a un pueblo.

Espectáculo del programa «Cultura en Red» de Córdoba Flamenca / Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba.

El grupo de investigación ‘Dirección de Empresas y Economía Aplicada’ de la Universidad de Córdoba prepara un estudio, dentro de su línea de investigación ‘Economía del Turismo’, para profundizar en este aspecto y conocer las opiniones y percepciones que tienen los turistas acerca de la importancia de la música, y concretamente el flamenco, en su decisión de viajar a un determinado destino.

Durante los meses de septiembre y octubre han realizado 527 encuestas online a personas residentes en España y en el extranjero. Según los resultados provisionales derivados del trabajo de campo, alrededor del 80% de las personas encuestadas indican que la música es importante como motivación para viajar y un porcentaje similar considera de gran importancia visitar destinos que alberguen lugares famosos relacionados con la música como bares, teatros o tablaos.

«Estos resultados refuerzan la importancia que está adquiriendo esta tipología de turismo, denominada turismo musical, y que se convierte en un importante nicho de mercado para los diferentes destinos turísticos», explica Lucía García, investigadora del estudio e integrante del grupo «Economía del Turismo».

En cuanto al flamenco, los resultados provisionales obtenidos pueden corroborar la estrecha relación que existe entre el turismo y este tipo de música. La mayoría de las personas encuestadas afirmaban que el flamenco mejoraba el atractivo de determinados destinos y atraía a más turistas. En este sentido, los turistas interesados en la música buscaban conocer nuevas ciudades por el sentimiento que les producía escuchar en directo el flamenco y por el interés en visitar lugares muy relacionados con este tipo de música.

Según las personas encuestadas en este trabajo de campo, son cuatro los elementos más destacados en esta búsqueda del conocimiento del flamenco: el talento de los artistas, el arte que se desprende de un espectáculo en directo de flamenco, la calidad del toque con la guitarra y otros instrumentos musicales y la calidad del baile.

«La gestión turística de los sitios donde el flamenco forma parte de su identidad debe apostar por desarrollar y potenciarlo como factor motivador para viajar, acercando la emoción al turista, para no sólo escucharlo y verlo, sino también en experimentarlo, vivirlo», afirma la investigadora Lucía García.

Las nuevas tendencias turísticas, y la necesidad de adaptarse a una demanda cambiante, implica la búsqueda de nuevos nichos de mercado, y entre ellos figura el turismo musical flamenco. Los resultados de esta investigación podrían servir para articular una oferta adecuada a la demanda en los destinos turísticos en los que tengan importancia el flamenco, como lo es la ciudad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido