VOLVER

Share

Estudian la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


24 de julio de 2015

Obesidad-grInvestigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo de esta universidad e investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC), van a llevar a cabo un estudio sobre la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad en el que comprobará si la aplicación de un programa de ejercicio físico adaptado, controlado y sistematizado tiene efectos positivos sobre dichos indicadores de salud metabólica e inmunológica.

Para ello, el grupo de investigadores coordinado por el profesor de la UPO José Antonio González Jurado, va a realizar un seguimiento a un grupo de pacientes a lo largo de 4 meses y se comprobará su efecto mediante el análisis de marcadores bioquímicos anti y pro inflamatorios en suero sanguíneo y en tejido adiposo subcutáneo. El estudio se llevará a cabo en el Laboratorio de Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UPO, en el Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo, así como en el Instituto de la Grasa del CSIC.

Como indican los investigadores, “se puede definir la obesidad como una excesiva proliferación y expansión de los adipocitos (tejido graso). Desde hace años se conoce al tejido adiposo como un órgano endocrino autónomo que puede secretar una gran variedad de hormonas (adipoquinas) que sirven de señal para mantener la homeostasis metabólica, es decir, el equilibrio, de diferentes órganos”.

La obesidad da lugar a una ruptura de ese estado de equilibrio que causalmente está ligado a una amplia gama de enfermedades metabólicas que van apareciendo a medida que se aumenta de peso. Y es que el exceso de peso es uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual.

“Entre otros efectos, la obesidad incita a la producción de citoquinas inflamatorias y la infiltración de células inmunes en el tejido adiposo, creando un estado de inflamación crónica de bajo grado relacionada con un amplio espectro de condiciones patológicas, incluyendo la resistencia a la insulina que da lugar a la diabetes, uno de los principales problemas de salud en la actualidad, que tiene previsto que aumente de 366 millones de personas en el mundo en 2011 a 522 millones en 2030”, explican los encargados de esta investigación.

Los interesados en participar en este estudio pueden rellenar este cuestionario y los investigadores se podrán en contacto con los seleccionados en el plazo de un mes.

 

Más información:

José Antonio González Jurado

Facultad de Ciencias del Deporte. UPO

Tel. 954977586 / 651517571

jagonjur@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido