VOLVER

Share

Estudian las dimensiones socioculturales que rodean los paseos a camello

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha analizado los factores que más influyen en la satisfacción de los clientes de paseos en camello para mejorar la calidad del servicio, potenciar el sector y crear oportunidades económicas para la conservación de razas en peligro de extinción.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de octubre de 2020

En España hay aproximadamente 1200 camellos censados que actualmente se emplean en actividades turísticas y, en menor medida, para la producción de leche y carne. Durante siglos, estos animales se usaron para trabajos agrícolas y transporte de mercancías a cortas y largas distancias, pero la mecanización de las labores rurales y la adaptación de la red vial a los vehículos de motor partir del último tercio del pasado siglo supusieron la relegación de los camellos al sector turístico y una disminución significativa de su censo. Hoy en día, el camello canario, reconocido como la única raza de camello del continente europeo, está catalogado oficialmente como raza autóctona amenazada.

Paseo en camello en el Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote / Frank Vincentz

Los paseos turísticos en camello se constituyen, por ende, como una alternativa viable y sostenible para evitar la devaluación funcional y económica de los camellos de raza canaria al constituir el sector turístico su principal nicho productivo. En este contexto, resulta decisivo conocer cuáles son los factores sociales y culturales que impulsan al turista a contratar este tipo de experiencias ociosas así como aquellos que influyen en su nivel general de satisfacción para con estas actividades. Esta investigación de mercado permite adaptar los paseos en camello al público cliente y consumidor para cumplir satisfactoriamente con sus expectativas logrando potenciar este subsector turístico y el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia turística, así como las oportunidades de conservación de un recurso genético de tal exclusividad como es el camello canario.

Una investigación del Departamento de Genética la Universidad de Córdoba ha presentado un amplio y pionero estudio sobre las dimensiones socioculturales que rodean esta actividad turística, en el que han identificado cuáles son las características más destacadas por los clientes a la hora de valorar la calidad del servicio, las principales razones que les guían a elegir esta actividad así como los que los impulsan a repetir la experiencia. El estudio de investigación queda integrado en el marco de financiación del proyecto europeo CARAVAN, en el que participan España, Francia, Italia, Túnez, Argelia y Marruecos, y que tiene como objetivo la revalorización de los sistemas de producción camellar en la región mediterránea a través de la selección y mejora genética animal, entre otras herramientas.

Para el estudio, se seleccionaron ocho camellos de una empresa turística del sudoeste peninsular y se realizaron encuestas voluntarias a 131 personas que contrataron y disfrutaron de un paseo turístico en camello en el verano (temporada alta) del pasado año por las dunas del Parque Nacional de Doñana.

Los resultados derivados del análisis estadístico de los datos recopilados revelan que las dimensiones socioculturales que definen la satisfacción y la probabilidad de volver a contratar la experiencia son las actitudes y aptitudes del personal encargado de la crianza y domesticación de los camellos, la geografía cultural, el tipo de interacción con los animales, el comportamiento del camello, el contexto sociotemporal y el disfrute previo de experiencias similares por parte de los turistas. La creciente preocupación social por el bienestar animal queda fuertemente representada en este complejo dimensional.

Las conclusiones del estudio sugieren que los paseos en camello no son una actividad que los consumidores suelan incluir en su planning vacacional ni las agencias turísticas en sus paquetes u ofertas turísticas. Según el investigador, el sector y partes implicadas e interesadas deben, por tanto, aunar con la mayor prontitud tantos esfuerzos como sea posible para revalorizar esta actividad y convertirla en un elemento principal del turismo local sostenible y ayudar así a mitigar la amenaza de extinción de la raza camellar canaria.

Asimismo, los resultados evidencian que las personas que están más familiarizadas con este tipo de animales y sus potenciales funcionalidades, son mucho más críticas a la hora de evaluar el comportamiento y estado de bienestar de los camellos. Para evitar evaluaciones infundadas, el estudio concluye que es recomendable fomentar la divulgación de códigos de buenas prácticas entre los consumidores menos informados o familiarizados, así como promover una formación básica previa al desarrollo de la actividad -como pautas de manejo rutinario de los camellos, interpretación de lenguaje corporal y solvento de posibles incidencias- para conseguir que su desarrollo sea fructífero tanto para el animal como para el turista.

Los estudios de investigación de mercado son herramientas indispensables para que los profesionales involucrados e interesados dispongan de información empírica basada en evidencias que les permita mejorar sus habilidades y adaptar sus servicios de modo que satisfagan las necesidades de los clientes atendiendo al mismo tiempo a sus preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal. De esta manera, las empresas turísticas ganarán mayor lealtad de sus clientes y serán capaces de crear oportunidades de desarrollo del subsector, ayudando así a la recuperación y conservación sostenible del camello de raza canaria.

Carlos Iglesias Pastrana, Francisco Javier Navas González, Elena Ciani, Sergio Nogales Baena and Juan Vicente Delgado Bermejo. Camel Genetic Resources Conservation through Tourism: A Key Sociocultural Approach of Camelback Leisure Riding. Animals. Doi: 10.3390/ani10091703


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido