Estudian las propiedades medicinales en el aceite de plantas endémicas de toda Europa
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre
Investigadores de la Universidad de Almería (UAL) han analizado las propiedades de los aceites de diversas plantas de distribución restringida de toda Europa (desde España hasta Rusia), estableciendo su potencial nutricional y terapéutico. En concreto, el equipo de expertos ha encontrado en Andalucía dos especies, Anchusa puechii y Glandora nitida, con altos niveles de omega-3 y omega-6, ácidos grasos beneficiosos para la salud. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se han centrado en el estudio de diversas especies de la familia Boraginaceae, ya que los aceites que proceden de las semillas de estas plantas se emplean tanto en el tratamiento como en la prevención de patologías como el cáncer, la hipertensión, la esclerosis múltiple o las enfermedades cardiovasculares.
En el artículo ‘Restricted-Range Boraginaceae Species Constitute Potential Sources of Valuable Fatty Acids’, publicado en la revista estadounidense Journal of the American Oil Chemists’ Society, el equipo investigador describe la composición de los aceites de diferentes plantas endémicas presentes en Europa, destacando las propiedades medicinales descubiertas en dos especies andaluzas que se desarrollan entre Cádiz y Jaén. “La Anchusa puechii y la Glandora nitida producen ácidos grasos omega-3 y omega-6 con niveles muy similares a los de otros aceites ya comercializados, como es el caso, por ejemplo, del aceite de borraja. También hemos advertido que son las más vulnerables -es decir, en peligro de extinción- las que producen los aceites con mejores propiedades nutricionales y terapéuticas”, explica a la Fundación Descubre el catedrático de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería, José Luis Guil Guerrero.
Para desarrollar esta investigación el equipo de trabajo se centró, en primer lugar, en acometer una búsqueda bibliográfica y decidir, posteriormente, qué especies buscar, cuándo y dónde hacerlo. “Empleamos más de cuatro años viajando a diferentes localidades europeas para localizar a estas especies endémicas. La recolección de semillas se realizó con las debidas medidas de precaución con el objetivo de no dañar ninguna planta. De hecho, se tomaron pocas unidades, en algunos casos tan sólo 4 ó 5, ya que realizamos un tipo de análisis que sólo requerían una mínima cantidad de muestra”, explica el investigador.
Y añade: “Finalmente, en el laboratorio extrajimos el aceito, el cual, tras tratar y analizar convenientemente, nos permitió obtener el perfil de ácidos grasos de cada especie”.
Una especie ‘amenazada’
Este trabajo pone de manifiesto, según los investigadores, la necesidad de fomentar la concienciación ambiental y proteger, por tanto, aquellos hábitats naturales donde existen especies productoras de compuestos útiles para el ser humano. “Los aceites obtenidos a partir de las semillas de la familia Boraginaceae se usan y comercializan por sus propiedades nutricionales y terapéuticas. En este caso, al tratarse de especies de distribución restringida que habitan en ambientes muy vulnerables a la acción humana, si desaparecen, perderían su potencial utilidad para siempre”, añade José Luis Guil.
El estudio ha permitido también al equipo investigador abrir otras líneas de trabajo para conocer si existen nuevas acciones terapéuticas que puedan asociarse a algunos de estos aceites. “Esta investigación presenta un marcado componente social a través del desarrollo sostenible de regiones económicamente deprimidas. Además, pretendemos buscar más especies silvestres con aceites similares o mejores a los que producen otras ya cultivadas, adaptables al cultivo en tierras poco exigentes y capaces de constituir, por tanto, opciones agrícolas interesantes en tierras baldías o de escasa rentabilidad”, concluye.
Referencia: Guil-Guerrero, JL; Gómez-Mercado, F; Ramos-Bueno, RB; Cervera MA; Venegas-Venegas, E. ‘Restricted-Range Boraginaceae Species Constitute Potential Sources of Valuable Fatty Acids’. Journal of the American Oil Chemists’ Society 2014.
Imagen:
Anchusa undulata ssp. undulata, una de las especies de distribución restringida analizadas, mostrando sus semillas y el compuesto con propiedades terapéuticas que produce, el ácido gamma-linolénico (GLA)
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13214069883/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo