ESTUDIAN LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS A TRAVÉS DE LAS ESTALACTITAS Y ESTALAGMITAS DEL YESO
Fuente: InnovaPress
El objetivo último de este estudio consiste en conocer la variación climática a lo largo de la historia de la tierra, lo que permitirá reconstruir el pasado y deducir la existencia de tendencias generales del comportamiento climático y las consecuentes respuestas del ambiente en escalas temporales de decenas a miles de años.
La precipitación de un mineral depende de las condiciones ambientales que existen en ese momento, tales como temperatura, humedad y la composición del agua que atraviesa el suelo. Dicha información es obtenida a partir de componentes químicos (isótopos estables tipo oxígeno dieciocho o deuterio), los cuales proporcionan información sobre todas estas variables tal y como existían en el momento en el que precipitó dicho sistema. Es decir, revelan una información muy interesante desde el punto de vista del cambio climático.
El periodo de tiempo que estamos estudiando abarca desde hace 100.000 años hasta hace 40.000 años. El registro climático de esta etapa se corresponde con una variación natural de los parámetros ambientales del planeta, ya que en aquella época la actividad del hombre no era incidente, asegura José María Calaforra Chordi, investigador responsable del proyecto.
Información complementaria sobre el clima
Esperamos que los datos proporcionados por los espeleotemas yesíferos aporten una información distinta y complementaria a la obtenida en los testigos de sistemas carbonatados (como por ejemplo la Gruta de Aracena de Huelva). Este proyecto abre un nuevo campo de investigación relegado a un segundo plano hasta la fecha.
Su marcado carácter innovador es tal, que ha hecho necesario el diseño de una nueva metodología. Ésta, efectuada de forma íntegra en la UAL, es el resultado de una ligera variación de los procedimientos seguidos en los estudio de los espeleotemas carbonatados.
Las áreas de muestreo se clasifican en dos grandes bloques: espeleotemas carbonatados y yesíferos. Respecto a los primeros, destaca la Gruta de Aracena (Huelva), la cueva de El Soplao (Cantabria) y las cuevas de Nerja y del Agua, en Málaga y Granada respectivamente. Los espeleotemas yesíferos incluidos en dicho proyecto, comprenden el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) y de Bolonia (Italia), las Cuevas de los Cristales y las Espadas (Naica, México) y la Geoda de Pulpí (Almería). Estas formaciones tardan miles de años en crecer, por lo que los expertos intentan no tomar muestras o tomarlas sólo de estructuras fragmentadas que se encuentren en el suelo.
Este estudio, financiado con 11.4950 euros, se enmarca dentro del Proyecto I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación PALEOGYP Espeleotemas yesíferos y registro paleoclimático.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

