VOLVER

Share

Estudian los niveles de citoquinas en niños con sospecha de enfermedades autoinflamatorias

Un equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
19 de enero de 2022

Un equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.

Equipo de investigación del estudio.

Para ello, van a realizar una extracción de sangre periférica y recogida de datos sobre los síntomas y antecedentes familiares de los pacientes atendidos en el Virgen del Rocío que quieran participar en el estudio, en los que se identifiquen mutaciones relacionadas con enfermedades autoinflamatorias que no son claramente patogénicas (no provocan claramente enfermedad) o que se han encontrado en heterocigosis (una sola mutación) en el caso de enfermedades autosómicas recesivas.

Este trabajo ha sido premiado por la III Beca ‘Stop FMF para Investigación en enfermedades autoinflamatorias’ otorgada por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (Serpe) con fondos recaudados por con Stop FMF (asociación de Fiebre mediterránea familiar y síndromes autoinflamatorios) gracias a la colaboración de pacientes y familias.

CSUR de Enfermedades Autoinflamatorias

Las enfermedades autoinflamatorias son un grupo de enfermedades descritas por primera vez a finales del siglo XX. Tienen su inicio en la edad pediátrica, base genética, y son debidas a una alteración del sistema inmune innato. Este grupo de patologías es poco frecuente (menos de 5 casos por 10.000 habitantes) y se caracteriza por la presencia de episodios inflamatorios sistémicos recurrentes o persistentes que pueden ir o no acompañados de fiebre, y en los que se descarta una etiología infecciosa, neoplásica o autoinmune.

En los últimos años se ha avanzado en su estudio, entre otros motivos, gracias al desarrollo de técnicas moleculares que nos permiten analizar numerosos genes para detectar posibles mutaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones, no se conoce el significado de las mutaciones que encuentran en los pacientes (no todas las mutaciones producen enfermedades). Asimismo, se pueden encontrar mutaciones en heterocigosis (una sola mutación) en enfermedades autosómicas recesivas (son enfermedades que para producirse son necesarias 2 mutaciones). La más frecuente dentro de las de causa monogénica es la Fiebre Mediterránea Familiar

Por tanto, no siempre pueden afirmar que las alteraciones genéticas (en el ADN) son las responsables de los síntomas que padecen los pacientes. Para esta cuestión son necesarias otras aproximaciones como son los estudios funcionales, que ayudan a determinar si la mutación encontrada provoca alteraciones en el organismo que produzcan la enfermedad. Estos estudios son muy costosos y se realizan en la actualidad en el ámbito de la investigación en muy pocos centros.

Por ello, los especialistas del Virgen del Rocío van a iniciar una investigación en la que van a determinar los niveles de determinadas proteínas (citocinas) que se suelen elevar en pacientes con enfermedades autoinflamatorias en las que interviene un complejo de proteínas denominado inflamasoma.

Las citocinas son sustancias que se elevan en sangre ante determinados estímulos que hacen que el sistema inmune las produzca y son las responsables de muchos síntomas (fiebre, dolor abdominal, manchas en la piel…). Por lo tanto, detectar alteraciones en los niveles de determinadas citocinas en sangre y su correlación con estas mutaciones, orientaría en su implicación con la sintomatología.

El tratamiento de estas patologías se coordina desde el CSUR (Centro, Servicio y Unidad de Referencia en España) de enfermedades autoinflamatorias, por lo que atienden a pacientes de todo el país. En el equipo que atienden a estos pacientes participan cuatro tipos de especialistas: Inmunólogos, Reumatólogos Pediátricos, Internistas y Reumatólogos de adultos ubicados en diferentes zonas de Hospital Virgen del Rocío, pero con un estrecho contacto dirigido a la asistencia integral de los pacientes. Todos ellos, coordinados desde la unidad de Laboratorios por Marco Antonio Montes.

El trabajo de investigación que ahora inician, y que lleva por nombre ‘Estudio funcional en pacientes con sospecha de fiebre periódica y genotipo no confirmatorio. Expresión de citoquinas’ se llevará a cabo en el servicio de Inmunología (sección de Enfermedades Autoinflamatorias) del Hospital Virgen del Rocío y estará dirigido por dirigido por la Dra. María Soledad Camacho, del Servicio Enfermedades Infecciosas, Reumatología e Inmunodeficiencia Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. La beca tiene una dotación de 8.000€ y se destinará a la adquisición del material necesario para la determinación de citoquinas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido