VOLVER

Share

Estudian nuevas técnicas para la descontaminación de las aguas residuales industriales

Fuente: Plataforma Solar de Almería


23 de julio de 2014
Planta piloto de fotocatálisis en el campus de Alcoy de la UPV (foto UPV)

Planta piloto de fotocatálisis en el campus de Alcoy de la UPV (foto UPV)

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y de la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT) están trabajando en el desarrollo de nuevas técnicas para el tratamiento, descontaminación y reutilización de las aguas industriales residuales. Sus estudios se enmarcan dentro del proyecto Aquafotox, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El proyecto se encuentra actualmente en el ecuador de su desarrollo; por parte de la UPV participan el Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada del campus de Alcoy y el Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC).

Según destacan los investigadores, a día de hoy las principales fuentes de contaminación de las aguas son las actividades industriales. “Más de un 80% de los residuos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos industriales se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos”, apunta Ana Amat, investigadora del campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València.

El proyecto Aquafotox se centra en las aguas procedentes de la industria del corcho y en los lixiviados de vertedero. El objetivo de los investigadores es ofrecer un nuevo tratamiento que permita degradar los contaminantes de ambos, en un tiempo y con un coste reducido y obtener así un efluente de mayor calidad y menor impacto ambiental.

Para ello, están analizando la utilidad de nuevos tratamientos aplicando fotocatálisis solar–aprovechar la luz solar para la depuración de las aguas- u ozono. Actualmente, en el Campus de Alcoy se evalúan 30 tratamientos diferentes -15 con luz solar y otros 15 con ozono- con el objetivo de determinar cuál sería el más adecuado para la detoxificación de estas aguas y su posible aplicación industrial, en la PSA se investiga la optimización del tratamiento con aguas reales en planta piloto y en el ITQ se realizan los
estudios mecanísticos de estos procesos.

“Desarrollamos exhaustivos estudios biológicos de toxicidad con biomarcadores para analizar su incidencia en algas, crustáceos, bacterias, gusanos de tierra y peces. Analizamos cada muestra de agua sometida al proceso de detoxificación y, a partir de los resultados obtenidos, valoramos su idoneidad para mejorar la calidad de efluente tratado y, por tanto, reducir el impacto sobre estas y otras especies una vez se vierte. Los biomarcadores permiten prever los efectos dañinos y el estado de salud como una señal potencial de alteraciones a largo plazo, como carcinogénesis, disminución de la capacidad reproductiva, etc”, concluye Ana Amat.
Contacto
Unidad de Comunicación y RR PP
CIEMAT
Avda. Complutense, 40
Tfno.: 913460822 / 6355
ucrp@ciemat.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido