VOLVER

Share

ESTUDIAN NUEVOS COMBUSTIBLES MENOS CONTAMINANTES QUE EL GASOIL


01 de marzo de 2012

Fuente: Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte

 

 

El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, CETEMET, ha colaborado con la Universidad de Jaén en la presentación al Ministerio de Economía y Competitividad de un proyecto destinado a encontrar un combustible alternativo para vehículos diésel que tenga un menor impacto en el medio ambiente. La innovación de esta investigación, frente a las realizadas hasta ahora, reside en el enfoque, ya que se basa en analizar el efecto que tienen las condiciones climáticas en las emisiones contaminantes de los motores.

Las conclusiones que se extraigan de esta investigación lograrán favorecer el uso de biocombustibles / Foto: Banco de Imágenes del Ministerio de Educación, Cultura y DeporteEn este sentido, en la actualidad existen numerosos estudios sobre la modificación del punto de inyección, la eficiencia de los biocombustibles o las emisiones que generan estos combustibles renovables. Sin embargo, no es posible encontrar información sobre la consecuencia que tienen factores meteorológicos, como temperatura y humedad, en las emisiones producidas por los biocombustibles.

Por este motivo, CETEMET ha colaborado en la presentación de este proyecto de investigación al Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada, que se enmarca dentro del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, destinado a jóvenes investigadores.

Según Eloisa Torres de la Universidad de Jaén, investigadora principal del proyecto, “esta propuesta parte de una hipótesis inicial, basada en estudios previos que realicé en colaboración con la investigadora de reconocido prestigio Brenda Kegl, de la universidad eslovena de Maribor, con el fin de ampliar el ‘saber hacer’ en materia de biocombustibles”. En palabras de Torres, a través de una investigación más avanzada “se conocerán los niveles de emisiones contaminantes causados por diferentes mezclas de biocombustibles, en función de distintas variables climáticas, y se compararán con las obtenidas con el uso de combustibles fósiles. Estos datos permitirán determinar qué mezcla es más eficiente y menos contaminante”.

Transferencia tecnológica al sector empresarial

El resultado de este proyecto está dirigido a la aplicación en industrias a nivel regional, nacional e internacional, y posibilita trasladar las conclusiones tecnológicas de la investigación a las empresas del sector metalmecánico. Las conclusiones que se extraigan de esta investigación lograrán favorecer el uso de biocombustibles así como mejorar la puesta a punto de motores para este uso.

La participación de CETEMET en este estudio resulta clave para la fase de realización de pruebas y ensayos climáticos y análisis de emisiones, ya que serán desarrollados en las instalaciones de la Galería Climática del Centro Tecnológico.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido