Estudian el uso de alternativas a las técnicas químicas de desinfestación de suelo en cultivos de fresa
Este estudio, realizado por investigadores de varios centro de IFAPA, evalúa la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
Fuente: IFAPA
La incertidumbre acerca de la situación legal de las principales materias activas usada en la desinfestación del suelo dedicado al cultivo de la fresa, hace necesario seguir investigando sobre alternativas físico/biológicas que permitan al agricultor contar con posibles herramientas de trabajo frente a una eventual prohibición o limitación de uso de las opciones actualmente usadas.

En este trabajo se ha usado la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
IFAPA, en concreto investigadores de los centros Centro Alameda del Obispo, Las Torres-Tomejíl y de Huelva, ha desarrollado un trabajo cuyo objetivo es la evaluación de la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja con apoyo microbiológico y con el uso del ozono para el control de patógenos fúngicos y nematodos.
Los resultados obtenidos indican que la aplicación de estas técnicas de desinfestación consiguen resultados similares a los obtenidos con técnicas químicas, reduciendo la población de nematodos en torno al 73%, e igual de efectiva que 1,3D-PIC en el control de poblaciones de hongos patógenos. También se ha comprobado que la aplicación de la mezcla, propicia la recuperación de poblaciones nativas de Trichoderma ssp.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
