Estudian el uso de alternativas a las técnicas químicas de desinfestación de suelo en cultivos de fresa
Este estudio, realizado por investigadores de varios centro de IFAPA, evalúa la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
Fuente: IFAPA
La incertidumbre acerca de la situación legal de las principales materias activas usada en la desinfestación del suelo dedicado al cultivo de la fresa, hace necesario seguir investigando sobre alternativas físico/biológicas que permitan al agricultor contar con posibles herramientas de trabajo frente a una eventual prohibición o limitación de uso de las opciones actualmente usadas.

En este trabajo se ha usado la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
IFAPA, en concreto investigadores de los centros Centro Alameda del Obispo, Las Torres-Tomejíl y de Huelva, ha desarrollado un trabajo cuyo objetivo es la evaluación de la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja con apoyo microbiológico y con el uso del ozono para el control de patógenos fúngicos y nematodos.
Los resultados obtenidos indican que la aplicación de estas técnicas de desinfestación consiguen resultados similares a los obtenidos con técnicas químicas, reduciendo la población de nematodos en torno al 73%, e igual de efectiva que 1,3D-PIC en el control de poblaciones de hongos patógenos. También se ha comprobado que la aplicación de la mezcla, propicia la recuperación de poblaciones nativas de Trichoderma ssp.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo