VOLVER

Share

ESTUDIANTES CORDOBESES CONOCEN LA TECNOLOGÍA PUNTA DEL SCAI EN LA SEMANA DE LA CIENCIA


17 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La visita guiada al Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba ha sido la actividad principal de la VIII Semana de la Ciencia del lunes 17 de noviembre en la provincia. En ella se han mostrado a un grupo de estudiantes del I.E.S de La Fuensanta, las máquinas más avanzadas, así como los servicios que el centro pone a disposición de empresas privadas y profesores cordobeses.

 

El I.E.S de La Fuensanta, concretamente, la clase del ciclo formativo de grado superior, de 2º de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, ha sido quien ha inaugurado el ciclo de visitas al Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO.

Los adolescentes han visitado todas las salas del centro, donde han conocido de primera mano los servicios e infraestructuras de máximo avance científico que componen las instalaciones. Pero ha habido dos en las que las explicaciones han sido más profundas, la unidad de Espectrometría de masas y Cromatografía y la de Proteómica, como indica Nazaret Rodríguez, del SCAI.

Estudiantes durante la visita al SCAIUna de las unidades que han visitado es la de Proteómica, en la que se realiza la separación de proteínas y su identificación. Los alumnos, que han mostrado gran interés, debido a que en sus estudios trabajan conceptos relacionados, han recibido información y ejemplos de la utilización de estas técnicas en los controles de calidad de industrias de distinto tipo (alimentación o farmacéutica, entre otras), así como la secuenciación de péptidos mediante Espectrometría de masas.

Así, el servicio de Espectrometría de masas y Cromatografía, ha sido otro de los lugares que ha contado con una atención especial de los estudiantes. Éstos han recibido una explicación detallada del comportamiento que presentan los iones que se forman por diferentes técnicas de ionización, al atravesar campos eléctricos y magnéticos. De este modo, los iones son separados en función de su relación masa/carga y detectados.

Los jóvenes han lanzado varias preguntas a la responsable de la unidad de Espectrometría de masas y Cromatografía, debido al gran interés por el tema, puesto que se trata de estudiantes de la rama sanitaria, que desde marzo, deben enfrentarse a dos meses de prácticas en centros de investigación, señala la profesora Encarnación Barroso.

Por un lado, querían saber el precio de los equipos y aparatos de la unidad, a lo que la responsable ha contestado que entre dos y cuatro millones de euros, ante la exclamación de los adolescentes. Por otro, estaban interesados en conocer la situación del mercado laboral, a lo que la experta les contestó que tiene salida, incluso compañeros suyos de otros años han hecho las prácticas allí.

Además de las dos unidades anteriores, los adolescentes han realizado un recorrido por todas las instalaciones, donde han asistido a las explicaciones de los distintos servicios y equipamiento que oferta el centro. Otra de las salas que han visto es la Unidad de Genómica, donde se realiza el estudio de los genes y de la expresión génica, sobre ADN o RNA aislado o purificado. En cuanto a las aplicaciones, los alumnos se han familiarizado con los usos de la sala para secuenciación de ADN, análisis de paternidades, controles de calidad en diferentes industrias, etc. También han visitado la unidad de Resonancia Magnética Nuclear, la Unidad de Microscopía Confocal o la Unidad de Técnicas Geoespaciales.

El SCAI es una infraestructura de gran coste, que concentra servicios y máquinas de última tecnología, debido a que sería difícil reunir en otros centros por su alto precio, difícil de asumir por entidades sin mucho presupuesto. Las instalaciones están disponibles para investigadores y agentes del sector empresarial.

Jornada de mañana

El noveno día de la Semana de la Ciencia contará múltiples y variadas actividades. De Córdoba a Córdoba: semillas de mostaza para producir biodiésel en ambientes marginales de España y Argentina, en el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, de la Finca de Alameda del Obispo, tratará las enormes posibilidades del biodiésel, en concreto la obtención de aceite de la mostaza india y etíope. Por la mañana se realizará una visita a las instalaciones, mientras que por la tarde se desarrollará una videoconferencia con Argentina.

Otra visita será a la empresa Vegranti S.L., dedicada a la industria metalúrgica, en la que se explicará al público las actividades de la compañía, al igual que se mostrarán las instalaciones.

Igualmente, continuará la difusión de la ciencia mediante los Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo, La cápsula del tiempo, la visita al Servicio Central de Apoyo a la Investigación de la UCO (SCAI) y al Hospital Clínico Veterinario, también de la UCO.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido