VOLVER

Share

Estudiantes crearán sus propias aplicaciones de móvil en el taller ‘APPS en Android’

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


06 de noviembre de 2013

Hoy miércoles 6 de noviembre, a las 11 horas en las aulas de informática 2 y 4 del edificio 10 de la Universidad Pablo de Olavide, estudiantes de tercero y cuarto de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos tendrán la oportunidad de desarrollar una aplicación móvil básica que se pueda emplear en teléfonos Android, usando la herramienta App Inventor, en el taller “Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil”,  a cargo del profesor Carlos Barranco del Departamento de Deporte e Informática. Esta actividad, que se enmarca dentro de la XIII Semana de la Ciencia de la UPO, tiene como finalidad acercar las TICs al público y las posibilidades que ofrecen las aplicaciones móviles así como fomentar la creatividad de los participantes y promover la iniciativa entre los jóvenes en la creación de nuevos usos de la tecnología.

Por otra parte, ayer se celebró una charla dinámica sobre “El arte de las matemáticas y las matemáticas del arte” dirigida al público en general, así como a centros, desde segundo ciclo de Educación Primaria. Los responsables científicos de esta actividad, Ana M. Martín Caraballo y Ángel F. Tenorio, del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, han mostrado cómo las matemáticas se emplean en la reproducción artística de la figura humana y del entorno, así como en la arquitectura de algunos edificios.

Paralelamente, en la Biblioteca de la UPO, se pueden visitar dos exposiciones, la primera “Números y medidas en el Quijote”, de Saem Thales, hasta el 8 de noviembre, y la segunda “Matemáticas en viñetas” de Antonio Fernández-Aliseda, Juan Antonio Hans y José Muñoz, abierta hasta el 15 de noviembre. Asimismo, continúa el “Programa cine científico” en el que se proyectan audiovisuales de divulgación científica de valor educativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Las proyecciones se harán por la mañana, de10 a 14 horas, los días 6, 12 y 14 de noviembre, y por la tarde, de16 a 20 horas, los días 5, 7 y 11 de noviembre.

Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas para la Semana de la Ciencia. Para esta edición, la UPO organizará para todos los públicos una visita guiada, el viernes 8 de noviembre, por algunos de los enclaves más interesantes de los Alcores para conocer sobre el terreno algunos de los elementos más representativos de su rico patrimonio vegetal.

Para la próxima semana, la Semana de la Ciencia de la UPO continuará con otras actividades de interés y dirigidas al público en general como la  charla dinámica “Matemáticas en la naturaleza” en la que se mostrará cómo muchos conceptos matemáticos aparecen repetidamente en la naturaleza mediante la reproducción de imágenes tomadas del mundo natural como las espirales de las flores o la forma de corazón en la superficie de una taza de café. Se celebrará el taller “Materiales manipulativos: jugando con las matemáticas” que, de forma activa y lúdica, mostrará la utilidad y necesidad de las matemáticas en los fenómenos que nos rodean. Asimismo, los emprendedores interesados en las nuevas tecnologías podrán participar también en el taller “Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil” dirigido al público emprendedor.

Un año más, la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) colaborará con su propuesta “Aquí hay Ciencia”, que se celebrará el 11 de noviembre. Esta actividad guiará a estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos en tareas como la extracción de ADN vegetal, la realización de una electroforesis de ADN o la aplicación de técnicas bioinformáticas. Por otra parte, los estudiantes de Bachillerato podrán conocer las especies más representativas de la fauna ibérica en las jornadas “Sevilla, conoce tu fauna. El humano las perjudica, pero también puede promover su conservación” tales como el camaleón, la nutría, el lobo ibérico o el buitre negro, que se celebrarán el 13 de noviembre.

El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) se sumará un año más a la Semana de la Ciencia abriendo sus puertas y ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de experimentar en sus laboratorios los días 12, 13 y 14 de noviembre. Esta cita, una de las más exitosas en las pasadas ediciones, divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro y una serie de talleres prácticos. De este modo, los participantes tendrán ocasión de emplear lupas para manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, conocerán las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes.

Como novedad, la UPO cierra este año la Semana de la Ciencia con el Día del Cloud, dirigido a emprendedores y empresas, cuyo objetivo es sensibilizar y fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes emprendedores universitarios. Para ellos, se celebrarán dos eventos: la jornada “Cloud Business”, que ofrecerá una visión general sobre el cloud computing,  y el taller “Andalucía Emprende en la nube”.

La Semana de la Ciencia, un evento europeo que celebra del 4 al 17 de noviembre su decimatercera edición en la Universidad Pablo de Olavide, está organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO. En esta edición, se ha contado con la colaboración de investigadores de los Departamentos ‘Sistemas Físicos, Químicos y Naturales’, ‘Fisiología, Anatomía y Biología Celular’, ‘Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica’, ‘Deporte e Informática’, ‘Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica’ y ‘Organización de Empresas y Marketing’; el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo; la Biblioteca de la UPO; la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN); alumnos de la UPO de Ciencias Ambientales; la Sociedad Andaluza de Educación en Matemáticas Thales (SAMEN THALES); la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y del Conocimiento (Fundación Descubre); y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Programa de actividades de la Semana de la Ciencia en la UPO:

http://www.upo.es/upo_opencms/export/sites/upo/Galerias/Descargas/InfoEstudiantes/semana_ciencia_2013.pdf

Más información: www.upo.es/semanadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido