ESTUDIANTES DE BACHILLERATO SERÁN MAÑANA INVESTIGADORES FORENSES POR UN DÍA EN EL TALLER CIENCIA EN LA UPO
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Alumnos de bachillerato y ciclos formativos tendrán mañana la oportunidad de convertirse en investigadores forenses por un día en el taller Ciencia en la UPO, una actividad organizada por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) en el marco de la Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide. De esta forma, mañana miércoles 16 de noviembre a las 10 horas de la mañana en los laboratorios B11, B12 y de biología celular del edificio 23, un grupo de alumnos de Biotecnología expondrán a los participantes un caso de homicidio que habrá de resolverse haciendo uso de técnicas similares a las empleadas por la policía forense.
De este modo, a lo largo del taller los participantes tendrán ocasión de probar sus habilidades como investigadores forenses para identificar, al más puro estilo CSI, cuál de los sospechosos es finalmente el asesino. Mediante herramientas de laboratorio, y guiados por estudiantes de Biotecnología, los estudiantes realizarán tareas como análisis de AD, entre otras, a la vez que aprenden sobre las normas básicas de seguridad, la importancia del orden y la limpieza en el laboratorio.
La Semana de la Ciencia es un evento europeo que celebra del 7 al 18 de noviembre su undécima edición en la UPO. Para ello, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) han organizado charlas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia, la innovación y el carácter emprendedor a la sociedad en general y, especialmente, a los estudiantes de etapas pre-universitarias. Un gran foro de la divulgación científica destinado a dar conocer de forma cercana los últimos avances en los diversos campos de la investigación.
Por otra parte, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha iniciado esta mañana sus jornadas de puertas abiertas, una actividad que mostrará hasta el jueves a estudiantes de Secundaria y Bachillerato los entresijos de la investigación en biología del desarrollo. La visita al CABD (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía) consiste en una serie de talleres que mezclan teoría y práctica a cargo del personal del centro, y donde se enseña cuestiones como el uso de los microscopios o la aplicación de la fluorescencia en investigación científica.
De cara al próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar en la UPO el seminario Innovación y patrimonio cultural: la era digital y nuevos paradigmas de transferencia de conocimiento. Esta cita, organizada por el Área de Historia del Arte, reunirá a expertos y responsables en la gestión del patrimonio cultura de los municipios andaluces para indagar sobre las posibilidades que ofrece a este ámbito la tecnología y, en concreto, el proyecto motriz de excelencia Visibilia. Red de Patrimonio Artístico Andaluz.
La Semana de la Ciencia en Andalucía está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.
Más información:
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo