Estudiantes de Derecho investigan cómo reformar la normativa hipotecaria para evitar desahucios
Fuente: Universidad de Córdoba
Mientras movimientos como ‘Stop Desahucios’ y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) toman las calles de todo el país para exigir una solución definitiva la drama social de los desahuciados, un grupo de estudiantes de Derecho inauguraron ayer en el Aula XI de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba un ‘Laboratorio Jurídico sobre los Desahucios’. Un espacio de investigación para buscar armas jurídicas que ayuden a los afectados y plataformas ciudadanas en su batalla.
Son los alumnos de la asignatura ‘Derechos Reales’ de 3º de Grado de Derecho, coordinada por el profesor de Derecho Civil Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Noventa jóvenes decididos a estudiar científicamente el ordenamiento jurídico español y europeo y proponer reformas que eviten el drama social que padecen miles de familias en España.
El Laboratorio se inserta en el proyecto de innovación docente “Derecho a la vivienda y a la esperanza” ideado por Rodríguez Ramos que empezó con la realización del cortometraje ‘La navaja’, producido por Yaumate Films, y en el que se narra en imágenes –un lenguaje bastante más cercano a un joven de 20 años que el denso argot jurídico- la realidad de quienes han perdido todo y llegan a ver la muerte como única solución.
Desde hace algo más de un mes, los 90 estudiantes de ‘Derechos Reales’ han leído y analizado todo el ordenamiento hipotecario español, buscando sus errores y posibles soluciones, creando un verdadero laboratorio científico, esta vez, jurídico-social.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo