VOLVER

Share

Un estudio centrado en recuperar la raya podría modificar la cuota de pesca marcada para esta especie

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
07 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Investigadores de la Universidad de Cádiz y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina.

El Proyecto DISCARDLIFE surgió bajo la necesidad de reducir los descartes provocados por la pesca de arrastre. Según la actual normativa europea  dirigida a eliminar dichos descartes, todos aquellos animales capturados que estén gestionados bajo TAC (total de capturas admitidas) y tallas mínimas, deberán desembarcarse en puerto. Ante la evidente problemática económica para el sector y ecológica para el medio marino, hay una excepción centrada en “especies de las que existan pruebas científicas que demuestren altas tasas de supervivencia, teniendo en cuenta las características del arte, de las prácticas de pesca y del ecosistema”.

Este trabajo se engloba dentro del proyecto ‘DISCARDLIFE’, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica y por el FEMP, y en el que participa el IEO.

Además, dicha normativa provoca que las flotas deban dejar de pescar cuando superen las cuotas marcadas para alguna especie. En este sentido, las rayas tienen bajas cuotas de captura, por lo que si se superan éstas pueden actuar como “especies de estrangulamiento”, pudiendo dejar amarrada en el muelle a una flota entera de barcos pesqueros. DISCARDLIFE, por tanto, tiene como objetivo estudiar la supervivencia y la recuperación de las rayas capturadas con pesca de arrastre en el golfo de Cádiz y en las Islas Baleares. Los resultados que puedan derivarse de este proyecto podrían traducirse en la excepción de desembarcar el exceso de rayas capturadas en caso de demostrar su supervivencia tras la pesca. Así, los pescadores podrían seguir faenando tras liberar aquellas rayas con altas posibilidades de supervivencia, y no volver al puerto tal y como la ley prevé.

Por ahora, los resultados obtenidos son esperanzadores, puesto que las especies de raya estudiadas no sólo presentan altas tasas de supervivencia tras la pesca de arrastre, sino también una prometedora recuperación fisiológica. Estos estudios han sido llevados a cabo en el Buque Oceanográfico Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido