VOLVER

Share

Un estudio centrado en recuperar la raya podría modificar la cuota de pesca marcada para esta especie

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
07 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Investigadores de la Universidad de Cádiz y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina.

El Proyecto DISCARDLIFE surgió bajo la necesidad de reducir los descartes provocados por la pesca de arrastre. Según la actual normativa europea  dirigida a eliminar dichos descartes, todos aquellos animales capturados que estén gestionados bajo TAC (total de capturas admitidas) y tallas mínimas, deberán desembarcarse en puerto. Ante la evidente problemática económica para el sector y ecológica para el medio marino, hay una excepción centrada en “especies de las que existan pruebas científicas que demuestren altas tasas de supervivencia, teniendo en cuenta las características del arte, de las prácticas de pesca y del ecosistema”.

Este trabajo se engloba dentro del proyecto ‘DISCARDLIFE’, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica y por el FEMP, y en el que participa el IEO.

Además, dicha normativa provoca que las flotas deban dejar de pescar cuando superen las cuotas marcadas para alguna especie. En este sentido, las rayas tienen bajas cuotas de captura, por lo que si se superan éstas pueden actuar como “especies de estrangulamiento”, pudiendo dejar amarrada en el muelle a una flota entera de barcos pesqueros. DISCARDLIFE, por tanto, tiene como objetivo estudiar la supervivencia y la recuperación de las rayas capturadas con pesca de arrastre en el golfo de Cádiz y en las Islas Baleares. Los resultados que puedan derivarse de este proyecto podrían traducirse en la excepción de desembarcar el exceso de rayas capturadas en caso de demostrar su supervivencia tras la pesca. Así, los pescadores podrían seguir faenando tras liberar aquellas rayas con altas posibilidades de supervivencia, y no volver al puerto tal y como la ley prevé.

Por ahora, los resultados obtenidos son esperanzadores, puesto que las especies de raya estudiadas no sólo presentan altas tasas de supervivencia tras la pesca de arrastre, sino también una prometedora recuperación fisiológica. Estos estudios han sido llevados a cabo en el Buque Oceanográfico Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido