VOLVER

Share

Un estudio centrado en recuperar la raya podría modificar la cuota de pesca marcada para esta especie

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
07 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Investigadores de la Universidad de Cádiz y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina.

El Proyecto DISCARDLIFE surgió bajo la necesidad de reducir los descartes provocados por la pesca de arrastre. Según la actual normativa europea  dirigida a eliminar dichos descartes, todos aquellos animales capturados que estén gestionados bajo TAC (total de capturas admitidas) y tallas mínimas, deberán desembarcarse en puerto. Ante la evidente problemática económica para el sector y ecológica para el medio marino, hay una excepción centrada en “especies de las que existan pruebas científicas que demuestren altas tasas de supervivencia, teniendo en cuenta las características del arte, de las prácticas de pesca y del ecosistema”.

Este trabajo se engloba dentro del proyecto ‘DISCARDLIFE’, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica y por el FEMP, y en el que participa el IEO.

Además, dicha normativa provoca que las flotas deban dejar de pescar cuando superen las cuotas marcadas para alguna especie. En este sentido, las rayas tienen bajas cuotas de captura, por lo que si se superan éstas pueden actuar como “especies de estrangulamiento”, pudiendo dejar amarrada en el muelle a una flota entera de barcos pesqueros. DISCARDLIFE, por tanto, tiene como objetivo estudiar la supervivencia y la recuperación de las rayas capturadas con pesca de arrastre en el golfo de Cádiz y en las Islas Baleares. Los resultados que puedan derivarse de este proyecto podrían traducirse en la excepción de desembarcar el exceso de rayas capturadas en caso de demostrar su supervivencia tras la pesca. Así, los pescadores podrían seguir faenando tras liberar aquellas rayas con altas posibilidades de supervivencia, y no volver al puerto tal y como la ley prevé.

Por ahora, los resultados obtenidos son esperanzadores, puesto que las especies de raya estudiadas no sólo presentan altas tasas de supervivencia tras la pesca de arrastre, sino también una prometedora recuperación fisiológica. Estos estudios han sido llevados a cabo en el Buque Oceanográfico Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido