Estudio sobre la imagen de Sevilla en la obra de Cervantes
Fuente: Universidad de Sevilla
La estancia de Cervantes en Sevilla resultó decisiva en su visión del mundo y en la creación de muchas de sus obras. Así se deduce de la nueva versión de este estudio, realizado por dos investigadores de la Universidad de Sevilla. Tiene como objetivo llegar al alcance de muchos más lectores e incorporarse de manera más funcional a los estudios de tono universitario sobre Miguel de Cervantes.
La imagen de Sevilla en la obra de Cervantes: espacio y paisaje humano, es una nueva versión del libro publicado en 2005 Itinerarios de la Sevilla cervantina. La ciudad en sus textos. Esta edición, publicada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, está enriquecida en su contenido y simplificada en su factura formal, con un título nuevo más acorde al enfoque crítico y filológico que lo sustenta, aportando nuevos datos y correcciones.
La obra es el resultado de una labor en común entre los catedráticos de la Universidad de Sevilla Pedro M. Piñero Ramírez y Rogelio Reyes Cano. La redacción de los diferentes capítulos ha sido personalizada, por ello se puede apreciar las naturales diferencias de estilo entre los dos autores, aunque sin renuncias a la común autoría.
El libro sigue los pasos del genial escritor por la topografía y el paisaje humano de aquella Sevilla tan vivamente trasvasada a sus textos. ‘En las dos caras de aquella ‘babilonia’ hispalense, brillante y cosmopolita y a la vez sórdida y miserable. Cervantes encontró un riquísimo vivero de personajes, lances y situaciones que, reelaborados estéticamente, convirtieron la ciudad en un auténtico laboratorio para el quehacer literario’ apuntan los autores en el prologo de la obra.
El estudio, dividido en siete partes, comienza contextualizando los orígenes andaluces de Cervantes y sus primeros contactos, algunos dudosos, con la ciudad. En los siguientes apartados se puede comprobar la presencia de Sevilla en el autor: la Sevilla del río, la del comercio, la del poder, la del altar, la de los barrios y la de extramuros.
La primera versión de este libro se publicó en 2005 dentro de los actos celebrados en Sevilla con motivo de IV centenario de la edición de la Primera Parte del Quijote como resultado de la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación El Monte y la Obra Social de la Caja San Fernando.
Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, Pedro M. Piñero Ramírez es profesor visitante en varias Universidades extranjeras y primer presidente de la Fundación Machado, ha publicado monografías, ediciones críticas y artículos sobre La Celestina, Pacheco, poesía épica culta, Santa Teresa, teatro del Siglo de Oro, Mateo Alemán, Cervantes, las continuaciones del Lazarillo…Entre sus campos de investigación destaca, especialmente, el estudio y ediciones del Romancero y de la lírica popular de tipo tradicional. Ha organizado y dirigido numerosos congresos nacionales e internacionales.
Rogelio Reyes Cano es catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla y miembro de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Especializado en el Siglo de Oro y en las relaciones literarias hispanoitalianas, ha publicado monografías, ediciones y artículos sobre Sannazaro, Castiglione, Francisco Pacheco, Cervantes y muy especialmente sobre el poeta renacentista Cristóbal Castillejo. Se ocupa también de la literatura de la Ilustración y de los grandes poetas españoles contemporáneos (Bequer, Antonio Machado, Juan Ramon Jimenéz…)
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

