VOLVER

Share

Evalúan el desarrollo de los Museos Pedagógicos Universitarios españoles por la igualdad y la no discriminación

Los profesores de la Universidad de Sevilla María José Rebollo y Pablo Álvarez, del grupo de investigación Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación, han publicado los resultados de un estudio sobre buenas prácticas y retos pendientes para la incorporación de la perspectiva de género en los museos pedagógicos universitarios. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de junio de 2020

Los profesores de la Universidad de Sevilla María José Rebollo y Pablo Álvarez, del grupo de investigación Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación, han publicado los resultados de un estudio sobre buenas prácticas y retos pendientes para la incorporación de la perspectiva de género en los museos pedagógicos universitarios. Las aportaciones de este trabajo han sido recogidas por la revista Paedagogica Historica.

Foto de un aula de un colegio en 1982.

“La memoria histórica tiene un componente ético muy importante, por lo que no puede dejar al margen a ningún colectivo. Para conseguirlo, entre otros factores, debe recuperar la voz de la mitad de la población, las mujeres, invisibilizadas a menudo por el androcentrismo de los relatos. En la Historia de la Educación más tradicional estos silencios son aún más clamorosos”, expican los expertos.

Los Museos Pedagógicos Universitarios, avalados por la normativa legal al respecto, tienen que contribuir a rescatar, interpretar y exponer un patrimonio histórico-educativo que las tenga en cuenta. Para ello, según los investigadores, es imprescindible utilizar en estas instituciones una perspectiva de género orientada hacia políticas de memoria más críticas, inclusivas y realistas.

En este estudio, apoyados en una metodología de investigación cualitativa de corte descriptivo, los investigadores han evaluado hasta qué punto y cómo los ocho Museos Pedagógicos Universitarios españoles están desarrollando un trabajo activo por la igualdad y la no discriminación. Todo ello, mediante un cuestionario de diagnóstico semiestructurado, apoyado en entrevistas personales a quienes coordinan dichos museos y en el análisis de sus reglamentos y páginas webs.

Los resultados muestran que para la mitad de ellos esta tarea continúa siendo un reto pendiente en muchos aspectos. No obstante, “llama la atención la sensibilidad ante el tema de la otra mitad, lo que se evidencia a través de diversidad de prácticas y acciones determinantes que llevan a cabo, y que se entiende que, compartidas, pueden ayudar a mejorar la situación de todos”.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido