Evalúan el desarrollo de los Museos Pedagógicos Universitarios españoles por la igualdad y la no discriminación
Los profesores de la Universidad de Sevilla María José Rebollo y Pablo Álvarez, del grupo de investigación Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación, han publicado los resultados de un estudio sobre buenas prácticas y retos pendientes para la incorporación de la perspectiva de género en los museos pedagógicos universitarios.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los profesores de la Universidad de Sevilla María José Rebollo y Pablo Álvarez, del grupo de investigación Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación, han publicado los resultados de un estudio sobre buenas prácticas y retos pendientes para la incorporación de la perspectiva de género en los museos pedagógicos universitarios. Las aportaciones de este trabajo han sido recogidas por la revista Paedagogica Historica.
“La memoria histórica tiene un componente ético muy importante, por lo que no puede dejar al margen a ningún colectivo. Para conseguirlo, entre otros factores, debe recuperar la voz de la mitad de la población, las mujeres, invisibilizadas a menudo por el androcentrismo de los relatos. En la Historia de la Educación más tradicional estos silencios son aún más clamorosos”, expican los expertos.
Los Museos Pedagógicos Universitarios, avalados por la normativa legal al respecto, tienen que contribuir a rescatar, interpretar y exponer un patrimonio histórico-educativo que las tenga en cuenta. Para ello, según los investigadores, es imprescindible utilizar en estas instituciones una perspectiva de género orientada hacia políticas de memoria más críticas, inclusivas y realistas.
En este estudio, apoyados en una metodología de investigación cualitativa de corte descriptivo, los investigadores han evaluado hasta qué punto y cómo los ocho Museos Pedagógicos Universitarios españoles están desarrollando un trabajo activo por la igualdad y la no discriminación. Todo ello, mediante un cuestionario de diagnóstico semiestructurado, apoyado en entrevistas personales a quienes coordinan dichos museos y en el análisis de sus reglamentos y páginas webs.
Los resultados muestran que para la mitad de ellos esta tarea continúa siendo un reto pendiente en muchos aspectos. No obstante, “llama la atención la sensibilidad ante el tema de la otra mitad, lo que se evidencia a través de diversidad de prácticas y acciones determinantes que llevan a cabo, y que se entiende que, compartidas, pueden ayudar a mejorar la situación de todos”.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

