VOLVER

Share

Evalúan el impacto de la erupción volcánica de La Palma en el regadío de la isla

La erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma de 2021 duró 85 días, convirtiéndose en la erupción más larga registrada en la isla y dejando tras de sí cuantiosas pérdidas económicas. Arrasó pueblos, hogares y también zonas agrícolas. Un estudio de la Universidad de Córdoba valora en casi 100 millones de euros las pérdidas ocasionadas, teniendo en cuenta infraestructuras hidráulicas y superficie agrícola.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de junio de 2022

La erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma de 2021 duró 85 días, convirtiéndose en la erupción más larga registrada en la isla y dejando tras de sí cuantiosas pérdidas económicas. La erupción arrasó pueblos, hogares y también zonas agrícolas.

Multitud de infraestructuras y superficie cultivada quedaron sepultadas por la lava y la ceniza, haciendo económicamente inviable su reposición. Con el objetivo de valorar el impacto de este fenómeno, la alumna del Máster de Ingeniería Agronómica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (ETSIAM – UCO) Miriam Martín ha centrado su Trabajo Fin de Máster (TFM) en las infraestructuras hidráulicas afectadas, principalmente depósitos y redes de riego, y la superficie agrícola, realizando una valoración de los daños ocasionados.

Imagen de la erupción del volcán de La Palma.

Una de las zonas afectadas por la erupción fue la que suministraba agua desde la zona de Los Barros hasta El Manchón, en el término municipal de Los Llanos de Aridane. La colada volcánica dividió dicha zona por la mitad dejando el área de El Manchón al sur de la misma. Para conocer las pérdidas ocasionadas, el trabajo recoge un inventario de la superficie afectada por la colada volcánica, cuyas pérdidas ascienden a 85.742.876 €.

Además del cálculo de las pérdidas por superficie sepultada, este trabajo establece el impacto económico de las infraestructuras hidráulicas afectadas en 7.663.930€ para infraestructuras de almacenamiento (depósitos privados, principalmente) y en 2.785.074€ para infraestructuras de distribución (canales y conducciones). En este último valor se diferencia entre conducciones entubadas (pérdidas de 2.140.670€) y canales construidos con hormigón (pérdidas de 644.404€). En cuanto a los hidrantes, que son los sistemas que aseguran el suministro de agua en redes comunitarias, los daños han sido de 64.247€.

Por tanto, las pérdidas ocasionadas por el volcán teniendo en cuenta tanto superficie agrícola sepultada por la colada como las infraestructuras ascienden a 96.298.714€. Si las conducciones se fueran a instalar actualmente, supondría un coste muy superior al establecido, ya que los precios se han incrementado considerablemente en los últimos meses. Las conducciones entubadas ascenderían a 5.342.718 €y los canales a 1.253.424 €, si se actualizasen los precios.

Con esta información, Martín bajo la supervisión de sus tutores ha llevado a cabo la búsqueda de superficie agrícola útil y una modernización de las infraestructuras que darían servicio a esa superficie cultivada. Teniendo en cuenta las características de las zonas, las fuentes de suministro y las infraestructuras existentes se ha seleccionado la zona de Los Barros como la mejor para desarrollar las nuevas redes.

Usando el programa WaterNetGen se ha realizado la simulación de la alternativa de la red de riego seleccionada, ubicada en Los Barros, buscando la máxima eficiencia en el sistema, supliendo la demanda, siguiendo las trazas de las conducciones actuales y valorando su viabilidad económica. Para esta nueva red se han seleccionado conducciones de acero galvanizado de diferentes diámetros (rugosidad de 0,3 mm) que darán suministro a 199 hidrantes de 3 pulgadas (15 litros por segundo) en turnos de 4 horas. Las conducciones ascenderían a un coste total de 5.651.350 €.

De esta manera, se obtiene no sólo una valoración de las pérdidas económicas en el regadío de la isla, sino también una opción viable para reconstruir la red de riego.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido