Evalúan fármacos potencialmente perjudiciales para pacientes de enfermedades neurodegenerativas por acúmulo de hierro cerebral
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro de Neurología Avanzada y CIC Cartuja trabajan conjuntamente en la evaluación de fármacos potencialmente perjudiciales para pacientes de enfermedades neurodegenerativas por acúmulo de hierro cerebral (ENACH), lo que supone una aproximación novedosa y crítica en el ámbito de estas patologías.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Las ENACH son un grupo de enfermedades neurodegenerativas que cursan con acumulación cerebral de hierro y que, mayoritariamente, afecta a niños. De ese grupo de patologías, ENACH Asociación –entidad sin ánimo de lucro que promueve la investigación para su cura– centra sus esfuerzos en las únicas detectadas en España: PKAN, PLAN/INAD y BPAN.
Si bien este grupo de enfermedades no están tipificadas como enfermedades mitocondriales, en éstas, la mitocondria está altamente comprometida, por ello, se requieren especiales cautelas tanto en el tratamiento de sus síntomas como en el uso de cualquier fármaco de uso general necesario a lo largo de la vida de cualquier persona.
El tratamiento de enfermedades mitocondriales se basa en cinco pilares principales: las medidas sintomáticas; la aplicación de agentes de apoyo; las medidas dietéticas; la fisioterapia; y evitar fármacos que se sabe son tóxicos para las funciones mitocondriales. Es en este último ámbito en el que trabaja un equipo de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el profesor Carlos Santos Ocaña.
Para avanzar en esta vía, la Universidad Pablo de Olavide, el Centro de Neurología Avanzada (CNA) y el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CIC Cartuja) –centro mixto de la Junta de Andalucía, el CSIC y la US–, trabajarán conjuntamente para estudiar y trasladar a los pacientes, a la mayor brevedad, las conclusiones que se obtengan fruto de la colaboración de dos grupos de investigación y uno clínico.

Desde izquierda, Carlos Santos (UPO), Javier Abril (CNA), Antonio Díaz (CIC) y Antonio López (ENACH).
El cada vez mayor conocimiento de los mecanismos que intervienen en las ENACH, así como su observación clínica, explica el neurólogo del CNA Javier Abril, apunta a que el uso de medicamentos potencialmente perjudiciales para los pacientes ENACH puede dar lugar a que la enfermedad latente se despierte, o empeore si ya se ha manifestado.
El equipo coordinado por el profesor de Carlos Santos Ocaña es el único grupo de la UPO y del CIBERER contractualmente vinculado con ENACH Asociación y, actualmente, ya trabaja en el proyecto ENACH HARMFULDRUGS cuyo cometido es identificar fármacos de uso cotidiano y de uso específico en estos pacientes que, puedan ser perjudiciales para éstos.
Por su parte, Antonio Díaz Quintana, de CIC Cartuja, lidera el proyecto ENACH METABOLOMICS y analizará los efectos de los fármacos nocivos, determinando el impacto de su administración sobre el metabolismo, haciendo énfasis en la función mitocondrial.
Finalmente, Javier Abril Jaramillo, neurólogo del CNA, está implicado en las líneas de investigación ENACH Synergy desde hace una década, monitoreando a pacientes ENACH de España, Europa y América y como consultor de ENACH Asociación, nexo de unión, éste último, reforzado mediante acuerdo entre ENACH y CNA firmado el pasado mes de julio, cuyo objetivo es maximizar aún más la ya estrecha colaboración existente entre ambas instituciones.
Esta colaboración múltiple es el objetivo que persigue ENACH Synergy, una iniciativa para crear sinergias entre los grupos de investigación, compartiendo información y avances entre los mismos.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.