VOLVER

Share

Evalúan la enseñanza bilingüe desde un punto de vista global para evolucionar hacia un modelo inclusivo

El grupo de investigación ‘INTAPES: An Interdisciplinary Approach to English Studies’ de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintos proyectos de ámbito europeo, nacional y regional centrados en la atención a la diversidad en educación bilingüe, desde perspectivas diversas y complementarias. En concreto, trabajan en cuatro proyectos a nivel europeo, nacional y regional, en el que participan también investigadores de 9 universidades españolas y otras 5 europeas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
31 de marzo de 2020

El grupo de investigación ‘INTAPES: An Interdisciplinary Approach to English Studies’ de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintos proyectos de ámbito europeo, nacional y regional centrados en la atención a la diversidad en educación bilingüe, desde perspectivas diversas y complementarias.

La responsable de los proyectos María Luisa Pérez, en el centro, junto al resto de miembros de su grupo de investigación.

La investigadora responsable de los proyectos, la catedrática del Departamento de Filología Inglesa de la UJA María Luisa Pérez Cañado, destaca que “el fin último de todas estas investigaciones es proporcionar evidencia empírica sólida que permita guiar nuestras decisiones en el terreno de la atención a la diversidad y evolucionar así hacia un modelo inclusivo de enseñanza bilingüe, que, sin duda, supone un importante reto añadido”.

En concreto, han recibido una financiación total de más de 300.000 euros a través de cuatro proyectos financiados por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y la Junta de Andalucía.

De esta manera, desde un punto de vista cuantitativo, se llevará a cabo un estudio empírico para determinar el impacto de la enseñanza bilingüe en la L1, L2 y el aprendizaje de contenidos de tres niveles de alumnado (en función de su inteligencia verbal, motivación, nivel lingüístico y dominio de contenidos). En segundo lugar, desde la perspectiva cualitativa, se identificarán las principales dificultades y buenas prácticas para atender a la diversidad a través de cuestionarios, entrevistas y observación en el aula, de modo comparativo en distintas comunidades y países, con el fin de replicar lo que funciona y aprender de las mejores prácticas de los demás. Metodológicamente, se diseñará y pilotará un banco de materiales, actividades y cursos de formación para atender a la diversidad en el aula bilingüe. Y desde un punto de vista tecnológico, se elaborarán video-guías con respuestas prácticas a los principales retos identificados en este campo y una app que permitirá diagnosticar necesidades específicas sobre atención a la diversidad y proporcionar materiales concretos para dar respuesta a las mismas.

El equipo investigador está formado en la Universidad de Jaén por los profesores Antonio Vicente Casas Pedrosa, Diego Rascón Moreno y Valentina Cueva López, así como por la técnica de apoyo Cristina Fernández Durán. Además, cuenta con la participación de investigadores de 9 universidades españolas y otras 5 europeas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido