VOLVER

Share

Evalúan la enseñanza bilingüe desde un punto de vista global para evolucionar hacia un modelo inclusivo

El grupo de investigación ‘INTAPES: An Interdisciplinary Approach to English Studies’ de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintos proyectos de ámbito europeo, nacional y regional centrados en la atención a la diversidad en educación bilingüe, desde perspectivas diversas y complementarias. En concreto, trabajan en cuatro proyectos a nivel europeo, nacional y regional, en el que participan también investigadores de 9 universidades españolas y otras 5 europeas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
31 de marzo de 2020

El grupo de investigación ‘INTAPES: An Interdisciplinary Approach to English Studies’ de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintos proyectos de ámbito europeo, nacional y regional centrados en la atención a la diversidad en educación bilingüe, desde perspectivas diversas y complementarias.

La responsable de los proyectos María Luisa Pérez, en el centro, junto al resto de miembros de su grupo de investigación.

La investigadora responsable de los proyectos, la catedrática del Departamento de Filología Inglesa de la UJA María Luisa Pérez Cañado, destaca que “el fin último de todas estas investigaciones es proporcionar evidencia empírica sólida que permita guiar nuestras decisiones en el terreno de la atención a la diversidad y evolucionar así hacia un modelo inclusivo de enseñanza bilingüe, que, sin duda, supone un importante reto añadido”.

En concreto, han recibido una financiación total de más de 300.000 euros a través de cuatro proyectos financiados por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y la Junta de Andalucía.

De esta manera, desde un punto de vista cuantitativo, se llevará a cabo un estudio empírico para determinar el impacto de la enseñanza bilingüe en la L1, L2 y el aprendizaje de contenidos de tres niveles de alumnado (en función de su inteligencia verbal, motivación, nivel lingüístico y dominio de contenidos). En segundo lugar, desde la perspectiva cualitativa, se identificarán las principales dificultades y buenas prácticas para atender a la diversidad a través de cuestionarios, entrevistas y observación en el aula, de modo comparativo en distintas comunidades y países, con el fin de replicar lo que funciona y aprender de las mejores prácticas de los demás. Metodológicamente, se diseñará y pilotará un banco de materiales, actividades y cursos de formación para atender a la diversidad en el aula bilingüe. Y desde un punto de vista tecnológico, se elaborarán video-guías con respuestas prácticas a los principales retos identificados en este campo y una app que permitirá diagnosticar necesidades específicas sobre atención a la diversidad y proporcionar materiales concretos para dar respuesta a las mismas.

El equipo investigador está formado en la Universidad de Jaén por los profesores Antonio Vicente Casas Pedrosa, Diego Rascón Moreno y Valentina Cueva López, así como por la técnica de apoyo Cristina Fernández Durán. Además, cuenta con la participación de investigadores de 9 universidades españolas y otras 5 europeas.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido