VOLVER

Share

Evalúan los collares GPS para geolocalizar animales silvestres

Un estudio internacional, en el que participa el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba, Carlos Rouco, analiza el funcionamiento y rendimiento de los collares GPS en fauna terrestre mediante la combinación de datos de más de 3.000 dispositivos desplegados en 62 especies estudiadas en 167 proyectos en todo el mundo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de julio de 2019

El conocimiento compartido es clave para el avance de la investigación ya que ayuda a elegir o no ciertas metodologías, mejorar tecnologías o ampliar mapas mentales que reviertan en soluciones innovadoras a problemas planteados. La evaluación de las tecnologías o metodologías usadas en la investigación por parte de la comunidad científica será de gran ayuda para quienes vengan después. Algo así como los comentarios en los foros de Internet sobre algún servicio o producto, pero a lo grande.

El investigador Carlos Rouco durante la toma de datos de la zarigüeya australiana en Nueva Zelanda

Vivimos en la edad de oro de la telemetría satelital, que es la tecnología que permite registrar localizaciones de manera remota y realizar envíos posteriores. La tecnología que nos permite desplazarnos por el mundo sin preguntar ni comprar mapas, sólo conectando nuestro GPS móvil, es la misma tecnología que utiliza la ciencia para estudiar la fauna silvestre a la que mantienen geolocalizada. Para hacerlo, el mercado ofrece multitud de modelos. Conocer cuáles son los más eficaces resulta fundamental para quienes trabajan en el estudio de la fauna silvestre.

Nadie mejor que los propios usuarios de esos dispositivos para evaluar su rendimiento a la hora de identificar los movimientos de la fauna silvestre. El investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba, Carlos Rouco, ha participado en un estudio internacional en el que se analiza el funcionamiento de los collares GPS en fauna terrestre mediante la combinación de datos de más de 3.000 dispositivos desplegados en 62 especies estudiadas en 167 proyectos en todo el mundo.

La conclusión más generalizada del estudio es que el principal limitante de estos dispositivos suele estar en la vida útil de la batería. Si bien el rendimiento de estos dispositivos ha mejorado a lo largo del tiempo, el gasto de energía que realiza la función GPS es alto y las baterías se muestran como la causa principal de que la misión del aparato acabe prematuramente. El segundo motivo por importancia que afecta al rendimiento de los collares GPS fueron las características ambientales que también influyen en la cantidad y calidad de los datos registrados. Esto se ha determinado comparando el número de localizaciones potenciales que se esperaban de cada dispositivo con el número real de localizaciones que finalmente pudieron completar dichos dispositivos.

El rendimiento en zarigüeyas de cola peluda neozelandesas

El ecólogo Dr Carlos Rouco es uno de los investigadores que ha testeado el funcionamiento de los collares GPS. Durante su estancia postdoctoral en Landcare Research de Nueva Zelanda, Rouco utilizó estos dispositivos durante 5 años con las poblaciones de zarigüeyas australianas en dos áreas distintas de Nueva Zelanda. Empleando los dispositivos para determinar hábitats preferentes de la zarigüeya australiana, que son plaga en Nueva Zelanda, para poder realizar controles poblacionales más eficientes. Con este estudio se obtuvo una eficiencia del 58% de los dispositivos GPS en una de las áreas (de 89.000 localizaciones estimadas se consiguieron 51.000) y una eficiencia del 71% en la otra área.

Para optimizar al máximo la batería, que es el principal problema que encuentra la mayoría de usuarios, El Dr. Rouco programó las localizaciones cada hora durante la noche, ya que durante el día la zarigüeya permanece en su madriguera. Posteriormente, el investigador localizaba a la zarigüeya mediante radio-seguimiento (sistema VHF) para localizar y atrapar a las zarigüeyas marcadas con collares y así poder descargar los datos del dispositivo GPS.

De esta manera, en su momento estos dispositivos sirvieron para conocer los movimientos de esta especie plaga y transferir estos datos a las instituciones encargadas de controlar sus poblaciones en el territorio neozelandés y, ahora, se han convertido en símbolo de conocimiento compartido y en el nexo de unión de la comunidad investigadora mundial


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido