Éxito de un tratamiento implantológico para pacientes que han perdido dientes
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Facultad de Odontología han puesto de relieve la eficacia de un tratamiento en la rehabilitación de pacientes que han perdido sus dientes posteriores en el maxilar superior.
Esta técnica quirúrgica que hace posible la colocación de las nuevas piezas dentales a pesar de que el paciente haya perdido gran parte del hueso disponible. Este trabajo ha sido premiado en un congreso internacional en el que participaron más de 15.000 profesionales.
El estudio Complications in sinus floor elevation with simultaneous insertion of implants. A study of at least 5 years aporta datos clínicos superiores a cinco años de seguimiento, que confirman el éxito de este tratamiento. Aunque hay un porcentaje de complicaciones de un 17%, éstas no afectan a largo plazo al éxito del tratamiento. La ganancia de hueso con el biomaterial permanece estable, así como los implantes y la prótesis lo que asegura el tratamiento. El biomaterial utilizado en la elevación de seno es el betafosfato tricálcico, un material sintético fabricado para cirugía oral e implantología.
Este trabajo ha sido premiado en el en el 9th International Meeting of Latinoamerican Oral Implantology Society dentro del Greater New York Dental Meeting celebrado en Nueva York y en el que participaron más de 15.000 profesionales.
“Para realizar la colocación de los implante después de realizar una ventana en la pared lateral del seno maxilar, realizamos la elevación de una membrana llamada de Schneider e introducimos ese biomaterial que después de su cicatrización se sustituye por un hueso maduro”; explica a agrandes rasgos el profesor de la Universidad de Sevilla Eugenio Velasco.
Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 51 pacientes adultos intervenidos por los profesores del Máster en Implantología Oral de la Universidad de Sevilla. Previamente a las intervenciones los pacientes fueron diagnosticados radiológicamente mediante una radiografía panorámica y/o escáner. Durante la operación se les realizó una elevación del seno maxilar uni o bilateral y la inserción de los implantes y seis meses después de la cirugía se les colocó las prótesis correspondientes.
El 17% de los pacientes presentó alguna complicación como perforación de la membrana sinusal (15%) y sinusitis (2%) sobre todo, entre los fumadores. Sin embargo, los hallazgos clínicos indican un éxito de los implantes del 98,2%.
Descargue la imagen original en nuestra cuenta de Flickr:https://www.flickr.com/photos/universidaddesevilla/16313208508/
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo