VOLVER

Share

Expertos alertan sobre el riesgo de desaparición de variedades históricas de la vid

Hace más de diez siglos, al-Andalus destacaba en el cultivo de la vid con una gran diversidad de paisajes y variedades genéticas como la de Moscatel, Jaén, Layrén, Corazón de Cabrito o Teta de Vaca, existentes aún en la actualidad, algunas de las cuales están en serio peligro de desaparecer. Un grupo internacional de investigadores, entre ellos de la Universidad de Córdoba, reivindica la urgente creación de un banco de semillas para su conservación.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de abril de 2019

Un grupo internacional de investigadores, reunidos en el Simposio ‘La Vid en al-Andalus’ que se celebró la semana pasada en La Alhambra promovido por red CulTIVA, que coordinado por la Universidad de Córdoba y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, ha alertado en un comunicado conjunto sobre esta problemática y ha reclamado la creación de un banco de semillas, no sólo para su conservación, sino para la mejora de los cultivos actuales frente a nuevos retos ambientales, económicos y sociales a los que se enfrenta la viticultura.

Reclaman un banco de semillas para la conservación de la vid y la mejora de los cultivos actuales frente a nuevos retos ambientales, económicos y sociales.

Aseguran que la vid ocupó una gran parte del territorio cultivado de al-Andalus, al contrario de la creencia extendida de que que los musulmanes persiguieron, e incluso erradicaron, este cultivo debido a la prohibición de beber vino que establece el Corán. Además, muchos de los productos cosechados y elaborados en la viticultura andalusí fueron importante en la economía de su tiempo y lo siguen siendo, como en el caso de los Paseros de la Axarquía Malagueña, cuyas pasas han sido reconocidas recientemente por la FAO como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial.

Aquella viticultura produjo no solo magníficas variedades de uvas de mesa y pasas, sino también de vinos, arropes, agraces, vinagres y otros derivados que se consumían en diferente medida entre las comunidades musulmanas, cristianas y judías. Algunas de estas recetas y técnicas agroalimentarias hoy están siendo recuperadas por diversas bodegas, cocinas y gastronomías de carácter tradicional e innovador.

También existen lugares donde se están rehabilitando técnicas agrícolas que se utilizaron en la época andalusí, como en las Huertas del Generalife donde el Patronato de la Alhambra y el Generalife, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, del IMIDRA y del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz de la Junta de Andalucía, trabajan en la recuperación y conservación de las variedades y técnicas de cultivo de la vid.

Precisamente, el objetivo del Simposio ‘La Vid en al-Andalus’ fue reivindicar los conocimientos agrícolas de esta etapa como patrimonio cultural y como herramienta de innovación en la actualidad en el ámbito agrícola, paisajístico y alimentario. Reunió a un grupo multidisciplinar de veinte personas entre los que se encontraban investigadores en Arqueología, Biología, Ingeniería Forestal y en el mundo árabe.

La uva durante el proceso de maduración.

La uva durante el proceso de maduración.

Fue convocado y patrocinado por el Patronato de La Alhambra y Generalife y la Universidad de Granada, junto con la red CulTIVA, el programa Iberoamericano de Cooperación CYTED coordinado por la Universidad de Córdoba y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz; el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario; y la participación de diversos ponentes procedentes de otras universidades y centros de investigación de España, Argentina, Francia, Marruecos, Chile y Egipto. Ha sido coordinado por Julia María Carabaza Bravo, catedrática de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada; Jacinto Esteban Hernández Bermejo, catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba y Catuxa Novo Estébanez, jefa del Equipo Técnico de los Jardines, Huertas y Bosque de la Alhambra y Generalife.

Al comienzo del acto, la doctora Expiración García, de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, dedicó unos minutos al homenaje y memoria de la figura y trabajo del profesor de la Universidad de Marrakech, Mohammed El Faïz, hace poco tiempo fallecido, experto en Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus y que, entre otras muchas aportaciones, luchó por la conservación de variedades de vid de cultivo tradicional en Marruecos, junto con las técnicas y criterios de cultivo igualmente tradicionales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido