EXPERTOS CREAN UN SISTEMA DE BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS PARA EL PARLAMENTO ANDALUZ MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – L. Hevia
Diseñado por investigadores de la Universidad de Granada, no hay ningún sistema similar en ningún otro parlamento autonómico español.
Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Luis M. de Campos Ibáñez, han diseñado un novedoso sistema de búsqueda de información para la página web delParlamento de Andalucía gracias a un proyecto de excelencia e incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con cerca de 130.000 euros. Se trata de un motor de búsqueda basado en modelos matemáticos bayesianos (sobre cálculos de probabilidades), es decir, basado en Técnicas Avanzadas de Inteligencia Artificial (TIA); algo que no es nada habitual, explica.
Este buscador permitirá al usuario hacer consultas a través del lenguaje natural; la respuesta, en vez del PDF actual, será más precisa y más flexible. Permitirá al interesado obtener partes concretas de un discurso sólo con introducir una palabra, en vez del discurso completo, o hacer búsquedas estructuradas para ofrecer aún más precisión. Además, estos investigadores han logrado que los vídeos de los plenos aparezcan sincronizados con el texto que busca el usuario.
¿Qué otras diferencias tiene con los buscadores habituales? Normalmente se utiliza un sistema vectorial, que representa los documentos sólo en función de las palabras que contienen -explica De Campos-. Nuestro modelo es estructurado, y permite aprovechar también los conjuntos de palabras, los párrafos, las secciones, los capítulos… Aprovechamos la estructura del discurso político para hacer la búsqueda más provechosa.
Todos los parlamentos tienen un buscador, comenta el investigador. De hecho, la información documental del Parlamento andaluz cuenta, según los últimos datos registrados a 2005, con más de 2.700 BOPA (unas 130.000 páginas), 2.004 diarios de sesiones (84.500 páginas), y 12.000 horas de grabación; cifras que aumentan día a día. Y el Parlamento quiere que todo el trabajo que allí se desarrolla esté a disposición del público.
Por eso nosotros hemos querido montar un buscador a través de Internet mucho más sofisticado. No existe algo así en ningún parlamento autonómico español -añade- y, que nosotros sepamos, sólo en Holanda y en Gran Bretaña se están desarrollando sistemas similares.
Esta herramientaha sido presentada de forma oficial en el Parlamento. El siguiente paso será la mejora de las prestaciones. De momento, el prototipo funciona con el material de la última legislatura, la octava. Y lo que nosotros queremos es incorporar todo el fondo documental de todas las legislaturas, asegura.
Más información:
Luis M. de Campos
Teléfono: 958 24 31 99
Email: Ici@decsai.ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.