VOLVER

Share

La Hispalense estudia el comportamiento resistente y volumétrico de las Margas Azules del Guadalquivir


27 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

El grupo de investigación de Estructuras y Geotecnia de la Universidad de Sevilla (TEP-107) está desarrollando un estudio para la caracterización de la resistencia y el cambio de volumen de las Margas Azules del Guadalquivir con el objetivo de conocer las propiedades hidro-mecánicas de este material, que cuando se encuentra en capas muy superficiales pueden presentar problemas de expansividad, colapsabilidad ó rotura frágil.

Este tipo de arcillas con alto contenido en filosilicatos se localiza a lo largo de la cuenca del Guadalquivir y en muchas laderas de Andalucía. Debido al clima semiárido de esta región sufren cambios de temperatura y humedad que provocan que el suelo pierda resistencia, cambie de volumen y aumente su inestabilidad. Este grupo de investigación está simulando en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETSA el efecto que estos cambios climáticos tiene en este tipo de arcilla, obteniéndose un modelo que pueda predecir su comportamiento. Actualmente estas capas de suelos cuando presenta elevada plasticidad no son apropiadas para su utilización en la construcción de infraestructuras viarias y se terminan depositando en vertederos. El grupo de investigación TEP-107, dirigido por el profesor titular de la Universidad de Sevilla Percy Durand Neyra, se plantea aprovechar estos suelos altamente inestables, entre otras aplicaciones, como sub-base en la construcción de carreteras, una vez se haya analizado la mezcla de las margas con otros residuos como la cal, la ceniza volante, los áridos de RCD, etc. “De esta manera proponemos también una solución medioambiental al tiempo que se produciría un ahorro económico”, señala el profesor Durand.

Junto al Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía sobre las Margas Azules del Guadalquivir, el grupo Tep-107 participa en otro proyecto nacional I+D+I concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el estudio del cierre seco de la balsa de residuos mineros de Almagrera en las Marismas de Odiel (Huelva). “Es importante conocer la estabilidad y la deformabilidad de la propia balsa a la hora de llevar a cabo su sellado y la posterior recuperación de estos suelos”, explica Percy Durand. La caracterización de los residuos mineros o lodos realizados en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETSA permitirán reproducir el comportamiento de la balsa frente a cargas estáticas y dinámicas, en este último caso con el objeto de estudiar el fenómeno de licuefacción.

Perfil investigador


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido