La Hispalense estudia el comportamiento resistente y volumétrico de las Margas Azules del Guadalquivir
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de Estructuras y Geotecnia de la Universidad de Sevilla (TEP-107) está desarrollando un estudio para la caracterización de la resistencia y el cambio de volumen de las Margas Azules del Guadalquivir con el objetivo de conocer las propiedades hidro-mecánicas de este material, que cuando se encuentra en capas muy superficiales pueden presentar problemas de expansividad, colapsabilidad ó rotura frágil.
Este tipo de arcillas con alto contenido en filosilicatos se localiza a lo largo de la cuenca del Guadalquivir y en muchas laderas de Andalucía. Debido al clima semiárido de esta región sufren cambios de temperatura y humedad que provocan que el suelo pierda resistencia, cambie de volumen y aumente su inestabilidad. Este grupo de investigación está simulando en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETSA el efecto que estos cambios climáticos tiene en este tipo de arcilla, obteniéndose un modelo que pueda predecir su comportamiento. Actualmente estas capas de suelos cuando presenta elevada plasticidad no son apropiadas para su utilización en la construcción de infraestructuras viarias y se terminan depositando en vertederos. El grupo de investigación TEP-107, dirigido por el profesor titular de la Universidad de Sevilla Percy Durand Neyra, se plantea aprovechar estos suelos altamente inestables, entre otras aplicaciones, como sub-base en la construcción de carreteras, una vez se haya analizado la mezcla de las margas con otros residuos como la cal, la ceniza volante, los áridos de RCD, etc. “De esta manera proponemos también una solución medioambiental al tiempo que se produciría un ahorro económico”, señala el profesor Durand.
Junto al Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía sobre las Margas Azules del Guadalquivir, el grupo Tep-107 participa en otro proyecto nacional I+D+I concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el estudio del cierre seco de la balsa de residuos mineros de Almagrera en las Marismas de Odiel (Huelva). “Es importante conocer la estabilidad y la deformabilidad de la propia balsa a la hora de llevar a cabo su sellado y la posterior recuperación de estos suelos”, explica Percy Durand. La caracterización de los residuos mineros o lodos realizados en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETSA permitirán reproducir el comportamiento de la balsa frente a cargas estáticas y dinámicas, en este último caso con el objeto de estudiar el fenómeno de licuefacción.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo