VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ REALIZARÁN UN MAPA DE MIGRACIONES DEL ATÚN ROJO


02 de julio de 2009

Fuente: Andalucía Innova

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han iniciado un trabajo de campo en el Golfo de Vizcaya, Estrecho de Gibraltar (almadrabas andaluzas, entre otros puntos de muestreo), aguas de Baleares y granjas de la costa de Murcia para dibujar antes de 2011 un mapa de migraciones del atún rojo, una de las especies marinas más cotizadas y cuyo futuro es incierto, principalmente por la sobreexplotación. En este trabajo colaboran también expertos del Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta cartografía tiene como origen la interpretación de los datos obtenidos mediante marcas electrónicas implantadas a ejemplares en los últimos tres años. Frente a técnicas convencionales, este sistema presenta como ventaja que registra de forma continua y durante un período de tiempo prolongado una amplia serie de datos sobre temperatura, profundidad y localización, lo que ha proporcionado una valiosa información para diseñar un mapa de los desplazamientos individuales realizados y, de este modo, obtener un conocimiento global de la distribución espacio-temporal de las poblaciones.

Los expertos de la UCA han previsto que los mapas migratorios estacionales expliquen diferentes aspectos biológicos en función de otros resultados derivados de estudios previos de reproducción y de alimentación.

Uno de los puntos más importantes de este proyecto de excelencia, denominado Estudio de la migración reproductora de las poblaciones orientales de atún rojo atlántico, Thunnus thynnus y dotado con más de 270.000 euros por la Consejería de Innovación, es demostrar las diferencias fisiológicas entre los cardúmenes capturados a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar y comparar los datos con los obtenidos en las almadrabas españolas.

Para los expertos, no cabe la menor duda de que existen diferencias fisiológicas «al poder proceder éstos de áreas atlánticas distintas, habiendo estado sujetos los animales a condiciones ambientales y de alimentación dispares».

Determinar con exactitud la fecundidad anual media de las hembras reproductoras es otro de los objetivos del grupo gaditano. Mediante el método estereológico, se podrá estimar el número total de ovocitos de cada clase, correspondiendo la fecundidad de lote al número de ovocitos en etapa de núcleo migratorio (el máximo estado de desarrollo previo a la hidratación).

Con estos datos se podrá tener una valiosa idea de la capacidad de producción anual de larvas, lo que igualmente constituye un parámetro imprescindible para los estudios de dinámica de poblaciones y de pesquerías.

Explotación insostenible

El atún rojo atlántico, Thunnus thynnus, es un recurso natural de enorme interés económico que, durante milenios y hasta finales del siglo XX, ha sido explotado de forma sostenible en el Mediterráneo. Sin embargo, en la actualidad, el atún rojo está siendo explotado hasta niveles que son claramente insostenibles, lo que constituye una seria amenaza para sus poblaciones atlánticas y mediterráneas.

Según este grupo de investigación, la recuperación en un futuro razonablemente corto de las poblaciones severamente deprimidas de atún rojo necesitará de un mayor compromiso por parte de las administraciones y de una mejor comprensión de la compleja biología de la especie.

El esfuerzo invertido en las últimas décadas en el estudio de la biología y ecología de Thunnus thynnus se ha traducido en un mejor conocimiento de las poblaciones, sus desplazamientos y los patrones migratorios estacionales a lo largo del océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

No obstante, aún existen numerosas incógnitas referentes a las distribuciones de las poblaciones locales y las interacciones que se establecen en determinadas zonas del océano en épocas concretas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido