EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA APLICAN JUEGOS EXPERIMENTALES AL ESTUDIO DE LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Fuente: Fundación Descubre
Investigadores del grupo Globe de la Universidad de Granada han estudiado las diferencias de género en experimentos económicos sobre aversión al riesgo, confianza, decepción y liderazgo, para analizar cómo se diferencian hombres y mujeres en la toma de decisiones.
Los expertos, que utilizan juegos experimentales para explicar la toma de decisiones humanas, han comprobado que existe una claro efecto de género sobre el comportamiento y las recompensas de sus pruebas. Para explicarlo, el investigador principal del proyecto, Pablo Brañas Garza, comienza con un ejemplo. Pensemos en la promoción a un alto cargo de una empresa. Una mujer puede ser discriminada por la empresa y no ser promovida a pesar de tener la misma cualificación que otros candidatos varones, pero también puede renunciar (ella sola) a promociones laborales porque no crea que va a ser elegida o porque crea que ese trabajo no es para mujeres. También puede ser que la mujer renuncie porque tiene preferencias distintas y simplemente no esté interesada, apunta el experto a la Fundación Descubre.
Los investigadores realizan una serie de experimentos que persiguen explicar estos comportamientos. La falta de mujeres en altos cargos puede ser la existencia de discriminación, pero puede que muchas mujeres no se presenten a la competición de la promoción interna. Lo que no sabemos es si esa decisión de retirarse de la competición es tomada libremente (preferencia) o, por el contrario, su retirada es consecuencia de la aceptación de unos roles, aclara Brañas Garza.
Para estudiar esta dinámica, los investigadores plantearon un juego denominado el dilema del viajero, donde los participantes compiten por llevarse un premio en un torneo. Cada participante se enfrenta a otro y hay un único ganador. Para que no influyan cuestiones educativas o culturales, el juego es muy abstracto. De hecho, al terminar se les pide que nos expliquen cómo han ido tomando las decisiones en las pruebas, explica Brañas Garza.
En este estudio, publicado en el Journal of Economic Behavior & Organization, en el que han participado 238 sujetos, de los cuales 129 eran mujeres, se pregunta qué pretendían en el juego (a pesar de no entender muy bien en qué consiste debido a su carácter abstracto). Las respuestas varían en función de si son hombres o mujeres. Los primeros dicen significativamente más que pretendían recortar al rival y aspirar a lo más alto. Ellas usan significativamente más el argumento no quiero arriesgarme y soluciones moderadas.
Por tanto, los investigadores han concluido que, en un juego abstracto como el dilema del viajero, las mujeres se muestran más precavidas que los hombres. Es decir, no se dejan llevar por la ambición individual sino que dirigen sus acciones hacia objetivos más conservadores, matiza Brañas Garza.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo