Utilizan tecnología en 3D para reconstruir yacimientos arqueológicos y hacerlos accesibles a la sociedad
Fuente: Universidad de Jaén
La tecnología en 3D se ha convertido en una valiosa herramienta para la investigación arqueológica. Así lo explica el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, quien añade que desde hace tres años, en el marco del proyecto 3D-Icons, utilizan tanto un scanner móvil como un sistema de fotografía tratada digitalmente que permiten ofrecer a la sociedad los resultados de su trabajo científico en una condiciones visuales excepcionales.
Actualmente el Instituto de la UJA está digitalizando todo el patrimonio íbero de la provincia jiennense para poder incluirlo, a partir del año próximo, en el portal web ‘Europeana’. Esta biblioteca digital de acceso libre reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los 27 países miembros de la Unión Europea. En unos meses el portal contará con reconstrucciones digitales de los yacimientos de Puente Tablas, Toya o Castellar. Así como con imágenes en 3D de las piezas íberas, fundamentalmente la escultura en piedra, que se exponen en los museos de Jaén y de Cástulo entre otros.
Según el experto, el instituto universitario utiliza dos tecnologías, el escáner móvil, que se usa principalmente para objetos muebles (esculturas, armas y por lo general el material arqueológico que suele hallarse en las vitrinas de los museos) y el método fotogramétrico, que emplea una cámara en una pértiga que realiza sistemáticamente fotografías correlacionadas que un software une para, a partir de esas imágenes planas, realizar el levantamiento digital. “Esta técnica nos permite reconstruir y levantar los muros de una habitación o del espacio que estamos excavando y hacer nuevas preguntas e incluso cambiar nuestra metodología de trabajo”, detalla Arturo Ruiz.
El experto señala que el uso de estas aplicaciones hace más fácil y rápido el registro de las piezas y los hallazgos que se hacen, permitiendo incluso que se realicen durante el proceso de excavación. Igualmente, añade que con este tipo de metodología es más fácil compartir este tipo de información con otras redes y grupos de investigación científica.
“Esta tecnología nos permite reconstruir los espacios que investigamos. Así se pueden contemplar los edificios antiguos tal y cómo eran o pasear entre ellos”, añade Arturo Ruiz, que participará el próximo 26 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores, donde explicará a los asistentes cómo se aplican estos dispositivos en la investigación mediante ejemplos prácticos y muy visuales.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.