VOLVER

Share

Utilizan tecnología en 3D para reconstruir yacimientos arqueológicos y hacerlos accesibles a la sociedad

Fuente: Universidad de Jaén


11 de septiembre de 2014
Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica

Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica

La tecnología en 3D se ha convertido en una valiosa herramienta para la investigación arqueológica. Así lo explica el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, quien añade que desde hace tres años, en el marco del proyecto 3D-Icons, utilizan tanto un scanner móvil como un sistema de fotografía tratada digitalmente que permiten ofrecer a la sociedad los resultados de su trabajo científico en una condiciones visuales excepcionales.

Actualmente el Instituto de la UJA está digitalizando todo el patrimonio íbero de la provincia jiennense para poder incluirlo, a partir del año próximo, en el portal web ‘Europeana’. Esta biblioteca digital de acceso libre reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los 27 países miembros de la Unión Europea. En unos meses el portal contará con reconstrucciones digitales de los yacimientos de Puente Tablas, Toya o Castellar. Así como con imágenes en 3D de las piezas íberas, fundamentalmente la escultura en piedra, que se exponen en los museos de Jaén y de Cástulo entre otros.

Según el experto, el instituto universitario utiliza dos tecnologías, el escáner móvil, que se usa principalmente para objetos muebles (esculturas, armas y por lo general el material arqueológico que suele hallarse en las vitrinas de los museos) y el método fotogramétrico, que emplea una cámara en una pértiga que realiza sistemáticamente fotografías correlacionadas que un software une para, a partir de esas imágenes planas, realizar el levantamiento digital. “Esta técnica nos permite reconstruir y levantar los muros de una habitación o del espacio que estamos excavando y hacer nuevas preguntas e incluso cambiar nuestra metodología de trabajo”, detalla Arturo Ruiz.

El experto señala que el uso de estas aplicaciones hace más fácil y rápido el registro de las piezas y los hallazgos que se hacen, permitiendo incluso que se realicen durante el proceso de excavación. Igualmente, añade que con este tipo de metodología es más fácil compartir este tipo de información con otras redes y grupos de investigación científica.

“Esta tecnología nos permite reconstruir los espacios que investigamos. Así se pueden contemplar los edificios antiguos tal y cómo eran o pasear entre ellos”, añade Arturo Ruiz, que participará el próximo 26 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores, donde explicará a los asistentes cómo se aplican estos dispositivos en la investigación mediante ejemplos prácticos y muy visuales.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido