VOLVER

Share

Demuestran la importancia de un gen en la reparación de roturas en la doble hélice de ADN

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de marzo de 2014
Telangiectasia (A-T).

Telangiectasia (A-T).

El grupo de investigación Metabolismo del ADN del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla ha demostrado que, al contrario de lo que se creía hasta la fecha, el gen denominado ATM sí juega un papel relevante en la reparación de roturas en la doble hebra de ADN, pero exclusivamente cuando éstas hebras tienen los extremos ‘sucios’, es decir, cuando están bloqueadas y no se pueden reparar fácilmente.

En el último número del Nature Communications, estos expertos han publicado un artículo científico en el que además, muestran que esta nueva función de ATM es importante para la supervivencia celular y el mantenimiento de la integridad del genoma, factores que son la base de procesos degenerativos y tumorales, y que, por lo tanto, pueden estar relacionados con patologías como la Ataxia Telangiectasia (A-T).

“Proponemos que la acumulación de roturas de ADN ‘sucias’ sin reparar o mal reparadas puede ser la base molecular de la A-T y quizás de otras enfermedades relacionadas”, afirma el autor principal del estudio, el profesor de la US Felipe Cortés Ledesma, quien explica que las roturas de ADN tienen que repararse de forma eficiente y exacta, ya que de lo contrario pueden generar problemas degenerativos, particularmente evidentes en el sistema nervioso, o disparar procesos tumorales.

Un ejemplo de esta relación entre roturas de ADN y enfermedad es el síndrome genético Ataxia Telangiectasia (A-T), una enfermedad rara que se caracteriza, entre otros síntomas, por una propensión a desarrollar tumores de origen linfoide y, sobre todo, por problemas en la coordinación de los movimientos, o ataxia, causada por una degeneración progresiva del cerebelo que se empieza a manifestar a partir del primer o segundo año de vida y llega a incapacitar muy severamente a los pacientes a edades muy tempranas. Desde 1995 se sabe que la A-T está causada por mutaciones en un gen llamado ATM, un factor fundamental (quizás el más importante) en la señalización de roturas de ADN, pero que, paradójicamente, no parecía que su influencia fuese significativa en la reparación hasta este momento.

El profesor Cortés detalla que “las roturas que ocurren en el ADN, ya sea de forma espontánea o inducida por agentes externos, son de naturaleza heterogénea, es decir, una mezcla de ‘limpias’ y ‘sucias’, y en este caso son estas últimas las que no se reparan de forma eficiente y correcta en los pacientes de A-T, lo que influye en la patogénesis de la enfermedad”.

Estos expertos han recibido financiación de la Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia (AEFAT) para una Beca Predoctoral que va a asegurar la continuidad de estos estudios en los laboratorios del CABIMER. “Estamos interesados en entender cuál es la función específica de ATM en la reparación de roturas de ADN bloqueadas y qué otros factores pueden estar implicados. Además, estamos tratando de establecer una relación directa entre estas roturas ‘sucias’ y la patogénesis de la A-T”.

Artículo científico: http://www.nature.com/ncomms/2014/140227/ncomms4347/full/ncomms4347.html


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido